Noticias

Debate: «Comentando a Borrell: ALC-EU, un ‘New Deal’ para el desarrollo»

Debate: «Comentando a Borrell: ALC-EU, un ‘New Deal’ para el desarrollo»

El 16 de diciembre se celebró, de manera virtual, el debate «Comentando a Borrell: ALC-EU, un ‘New Deal’ para el desarrollo». Coorganizado por el Grand Continent y por el Centro de Desarrollo de la OCDE, en él participaron Alicia Bárcena (ver Twitter de Alicia Bárcena), secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Enrique V. Iglesias, economista, ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ex secretario general de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB); Jose Antonio Sanahuja (ver Twitter de Jose Antonio Sanahuja), director de la Fundación Carolina y Mario Pezzini (ver Twitter de Mario Pezzini)), director del Centro de Desarrollo de la OCDE. Moderó el encuentro Ayelen Amigo, delegada de Argentina en el Comité Directivo del Centro de Desarrollo de la OCDE.

La otra relación transatlántica

Tal y como señala el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, en un texto publicado en le Grand Continent, la Unión Europea debe pensar la «otra relación transatlántica», aquella con América Latina y el Caribe (ALC). Aunque geográficamente distantes y con estructuras sociales diferentes, América Latina y el Caribe y la Unión Europea son dos regiones con historia y valores en partes comunes. Entre los temas que se trataron destaca la relación entre la UE y ALC en un equilibrio geopolítico mundial cambiante, en particular con la presencia de los nuevos países emergentes y el cambio de la estrategia geopolítica de los Estados Unidos. Se habló de cómo fortalecer la relación entre estas dos macro-regiones en relación con los desafíos actuales y de la importancia de cultivar y renovar su alianza.

Reforzar la agenda de desarrollo multilateral

José Antonio Sanahuja destacó, entre otros temas, que «América Latina es socio natural de la UE en una amplia gama de asuntos de la política internacional», y que «necesitamos un vínculo geopolítico para que ambas regiones podamos ganar en autonomía estratégica y margen de acción». Además, señaló que «promover la autonomía estratégica entre la UE y ALC, a través de una asociación reforzada, es una manera de promover una agenda en la que el multilateralismo y una agenda basada en el desarrollo puedan tener mucho más espacio». Por su parte, Alicia Bárcena resaltó que en ALC «la retórica es que tenemos una relación estratégica, birregional, histórica […] y juntos podríamos reforzar la agenda de desarrollo multilateral». Asimismo, planteó que  «un tema muy relevante en el cual la UE y ALC deberían unir esfuerzos, es en la próxima reunión de la Organización Mundial de Comercio de junio de 2021, en donde es muy importante que Europa y ALC refrenden su compromiso con un sistema de comercio abierto, no discriminatorio, centrado en normas y reglas comunmente respetadas que contrarresten medidas proteccionistas».

La clave: el diálogo

Enrique V. Iglesias subrayó la importancia del acuerdo de Mercosur, «con el cual vamos a tener el acuerdo comercial más grande del mundo», y añadió que entre ambas regiones existe «una afinidad natural». Igualmente, apuntó algunos de los desafíos del futuro en torno a los cuales la UE y ALC deben ir de la mano, como la digitalización o la salida de la crisis causada por la COVID-19: «Las perspectivas en esa materia son muy importantes y habrá que aprovecharlas», pero para ello, «debe haber una visión clara de las dos partes». Mario Pezzini, igualmente, señaló que «lo que es evidente es que la naturaleza de la relación entre ambas regiones debe conformarse en torno a la idea de desarrollo en transición. Debemos desarrollar un nuevo sistema de cooperación entre pares». Destacó, además, que «la llave es el diálogo de las políticas públicas, de intercambio de experiencias, de transferencia del saber».
Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.