Noticias

«Derechos humanos en América Latina: un balance tras la pandemia», nuevo seminario del ciclo «Diálogos con América Latina»

«Derechos humanos en América Latina: un balance tras la pandemia», nuevo seminario del ciclo «Diálogos con América Latina»

El viernes 11 de diciembre se celebró el seminario «Derechos humanos en América Latina: un balance tras la pandemia» en el marco del ciclo que organizan Fundación Carolina y Casa de América, «Diálogos con América Latina. El acto, moderado por Cristina Gallach, secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe, contó con la participación de Arancha González Laya, ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España​, Michelle Bachelet, alta Comisionada para los Derechos Humanos, Naciones Unidas y Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

En la primera parte del debate, retransmitido a través de los canales digitales de Casa de América,  se ha abordado el efecto de la pandemia sobre el respeto a los derechos humanos, los riesgos que existen y cómo hacerles frente.

Arancha González Laya ha comenzado su intervención destacando el compromiso de la Union Europea que recientemente ha impulsado un nuevo mecanismo para responder a las violaciones de los derechos humanos más graves. Tras nueve meses de pandemia se ha agravado una situación que ya era difícil, que se ha manifestado especialmente en  relación a los derechos económicos, sociales y culturales -como el derecho a la salud, acceso al agua, a la vivienda o a un empleo digno-,  algo que ha puesto de manifiesto la gran debilidad de muchos de los sistemas de políticas públicas que son los que ayudan a garantizarlos: «hemos escuchado mucho en estos meses la división entre los países que son democráticos o que son autocráticos y quién lo hace mejor, pero yo creo que  habría que diferenciar entre países comprometidos con invertir en políticas públicas y los que no» ha afirmado.

Michelle Bachelet ha destacado que la pandemia ha visibilizado desigualdades que ya existían y que se han agravado, impactando especialmente en los colectivos más vulnerables que tienen difícil acceso a servicios y prestaciones. La respuesta tiene que estar basada en derechos humanos, ha afirmado,  «el objetivo no puede ser volver a la situación anterior a la pandemia, sino reconstruir para  ir hacia un tipo de sociedad que permita a todas las personas tener las mismas oportunidades; más que nunca sigue siendo válida la Agenda 2030. Para ello es muy importante la solidaridad y la cooperación global».

Erika Guevara Rosas  ha resaltado cómo las múltiples crisis que ya enfrentaba América Latina desde el punto de vista de los derechos humanos se han profundizado con la pandemia, con un impacto diferenciado en grupos marginados: indigenas, comunidades negras, niñas y mujeres en situación de pobreza, personas refugiadas, etc. «Desde que se decretó la pandemia, muchos países han declarado medidas excepcionales con la intención de prevenir la propagación del virus, pero muchas de éstas violentan los derechos humanos e impiden el ejercicio de derechos», ha afirmado.

Durante el debate se ha abordado la necesidad de poner en marcha políticas públicas y crear soluciones transformadoras para poder salir de la crisis sin dejar a nadie atrás, así como la importancia del acceso equitativo a la vacuna contra la COVID-19 y el impacto especialmente grave que ha tenido la pandemia en el colectivo de las mujeres: es necesario integrar derechos humanos e igualdad de género, han concluido.

En el ciclo Diálogos con América Latina, organizado por Casa de América y la Fundación Carolina, los responsables de la política exterior española para América Latina y el Caribe conversan con expertos y protagonistas de la región para profundizar en el conocimiento de su realidad.
Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.