Noticias

El ciclo electoral latinoamericano. ¿Voto de castigo o regresión democrática?

El ciclo electoral latinoamericano. ¿Voto de castigo o regresión democrática?

Resumen

El pasado martes, día 9 de julio, tuvo lugar un nuevo conversatorio en el Ateneo de Madrid, organizado por la Fundación Carolina, que analizó el ciclo electoral en el que se encuentra inmersa la región latinoamericana, con destacadas expertas en la materia.

América Latina está viviendo un ciclo electoral en un contexto de deterioro democrático, expresado en el crecimiento de tendencias autoritarias e iliberales, en la limitación de derechos políticos, o en el desprecio a las normas institucionales básicas.  2024 está siendo un año agitado en el que persisten los rasgos de polarización ideológica, fragmentación y volatilidad política, y desafección democrática que vienen marcando, no sólo a la región, sino a la mayoría de las democracias occidentales. 

A la luz de este escenario, agravado por el auge de la desinformación en las redes sociales y un contexto global en crisis (Ucrania, Gaza, etc.), el conversatorio se propuso desentrañar las claves del ciclo electoral latinoamericano e identificar los factores explicativos de un voto que quizá ya no pueda entenderse tan sólo bajo el criterio del castigo al oficialismo. ¿Nos encontramos ante un momento destituyente frente a la etapa constituyente de la anterior década? ¿Ahondará la región en una «deriva postpolítica»?

El encuentro fue introducido por Hugo Camacho, presidente de la Sección Iberoamericana del Ateneo de Madrid, quien señaló el carácter altamente inestable del panorama geopolítico global «2024 está siendo un año agitado en el que persisten los rasgos de polarización ideológica, fragmentación y volatilidad política en todas las democracias occidentales».

Por su parte, la directora de la Fundación Carolina, Érika Rodríguez Pinzón, destacó el elevado nivel de las ponentes y estuvo al cargo de la moderación de la mesa, en la que participaron, además de los anteriores, Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de la Oficina enWashington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), Flavia Freidenberg, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Esther del Campo, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Durante su intervención, Flavia Freidenberg analizó el estado general de las democracias en América Latina, analizando luces y sombras en el actual ciclo político. «Lo que está retrocediendo en la región, o nunca llegó a institucionalizarse, es la dimensión liberal de la democracia. Se ganan las elecciones, pero cuando se ejerce el poder, comienza un proceso de erosión de la democracia».

Por su parte, Esther del Campo puso el foco en el avance de las nuevas extremas derechas, que van tomando diferentes formas políticas en algunos países de la región. «Lo que hacen los nuevos líderes de extrema derecha es capitalizar frustraciones populares en un programa que fusiona autoritarismo con un programa de liberación o rebelión – Levantan emociones en contra de las estructuras».

Finalmente, Carolina Jiménez llamó la atención sobre los nuevos formatos de comunicación política y diseminación ideológica de las propuestas políticas que se dirigen hacia una regresión democrática. «Los regímenes híbridos también existen en la región y nos hablan de cómo son los nuevos autoritarismos. El cambio tecnológico, las redes sociales, cambian las reglas de juego en las democracias actuales».

El acto finalizó con un fructífero intercambio entre los asistentes, entre los que se contaban estudiantes de áreas de ciencias sociales, periodistas internacionales o personal de instituciones relacionadas con cooperación y relaciones internacionales.

El ciclo electoral latinoamericano. ¿Voto de castigo o regresión democrática?
Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.