Noticias Boletín

Entrevista con Cristina Rivas, directora del Máster Universitario en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Salamanca

Entrevista con Cristina Rivas, directora del Máster Universitario en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Salamanca

El Máster Universitario en Estudios Latinoamericanos de la USAL es un título oficial que desde 2013 ofrece una formación avanzada, especializada y multidisciplinar en torno a la realidad de América Latina. ¿Cuál es el perfil del estudiante que opta a estos estudios y que salidas profesionales o académicas ofrece?

El Máster en Estudios Latinoamericanos es un programa de posgrado que busca potenciar las habilidades y destrezas obtenidas por los estudiantes durante sus estudios de grado a través de un programa multidisciplinar de estudios teóricos y metodológicos que les formará como expertos de área en América Latina.

Al tratarse de un máster multidisciplinar el perfil de los estudiantes que optan a estos estudios es muy variado pero siempre dentro del área de conocimiento de las Ciencias Sociales, la Historia y las Humanidades. Muchos de nuestros estudiantes son graduados en Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Comunicación pero también contamos con historiadores, economistas y, aunque de manera minoritaria, lingüistas.

Las salidas profesionales del máster también son diversas. Por un lado, los egresados pueden trabajar en el sector público, privado y en el tercer sector. En el primero de los casos los egresados ocupan puestos de decisión en las Administraciones Públicas y trabajan como gestores de política públicas gracias al conocimiento comparado que tienen de las problemáticas de América Latina y sus posibles soluciones. Mientras que en el sector privado los egresados se insertan sobre todo en el sector servicios, en especial en el sector de consultoría y asesoría a empresas y personas que quieren desarrollar sus actividades en los países de América Latina.

El otro campo relevante para la profesionalización de los egresados del Máster en Estudios Latinoamericanos es el de los organismos internacionales y de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Nuestro programa forma especialistas en temas regionales con amplia experiencia internacional y adaptación a entornos multinacionales y multiculturales que se combina con un profundo conocimiento de las problemáticas sociales, políticas y económicas de la región, gracias a lo cual podrán participar en el diseño e implementación de proyectos de desarrollo, o mecanismos de asistencia social o humanitaria.

Por último, la educación e investigación es un campo en el que se insertan muchos de nuestros egresados gracias a las capacidades teóricas y metodológicas que tienen como expertos en Ciencias Sociales aplicadas a los estudios comparados y de Área.

¿Cómo se abordan en el plan de estudios -con toda su complejidad- los procesos económicos, políticos y socioculturales de las sociedades latinoamericanas contemporáneas y los retos que éstas afrontan?

El plan de estudios cuenta con asignaturas troncales que estudian los procesos políticos, económicos y socioculturales de las sociedades latinoamericanas contemporáneas y los retos que éstas afrontan. En dichas asignaturas se proporciona a los estudiantes las herramientas y las técnicas necesarias para poder identificar y entender cómo son esos procesos. Además, el plan de estudios cuenta con asignaturas optativas que profundizan en algunos de esos problemas a los que deben hacer frente las sociedades latinoamericanas en la actualidad. También, a través del Programa de Estudios Abiertos, que son seminarios cortos a cargo de profesores visitantes del Instituto de Iberoamérica se presenta a los estudiantes los resultados de las más recientes líneas de investigación sobre temas relevantes y de actualidad de las sociedades latinoamericanas.

Un nuevo plan de estudios se implantará en este Máster Universitario en el curso 2023-2024, ¿qué asignaturas / temáticas se ha decidido incorporar o modificar?

En el nuevo plan de estudios del Máster en Estudios Latinoamericanos se han introducido una serie de cambios que afectan a la estructura de créditos del programa, a las asignaturas optativas y a los cursos metodológicos con el fin de actualizar el programa, redefinir su contenido curricular y, sobre todo, mejorar las competencias de inserción profesional de los graduados.

El primer eje de cambio es el incremento de ECTS en las asignaturas obligatorias que permitan a los estudiantes tener una mayor carga de trabajo autónomo y menor presencialidad en el aula, y la disminución de 27 a 24 ECTS las asignaturas optativas, para que en vez de cursar 9 optativas cursen 8. Estos cambios responden a una racionalización de la presencialidad en el programa.

Un segundo eje de cambios es el relativo a la oferta de asignaturas optativas incluyendo asignaturas nuevas que se consideran un tema relevante y de actualidad para el máster y sobre el que no se ofrecía formación. Por ejemplo, medioambiente; género; una asignatura específica de Brasil, que es uno de los países menos trabajado en el programa; estética; cultura y pensamiento, o una asignatura de artes escénicas. También se han revisado algunas asignaturas que mantienen el contenido, pero cambia el nombre de la asignatura para ajustarse más a los temas abordados en el curso.

Un tercer cambio tiene que ver con las asignaturas metodológicas del máster. Atendiendo a la demanda de los estudiantes se han creado dos asignaturas metodológicas, una de ellas dedicada específicamente al análisis de coyuntura de la región.

¿Cómo valoras como experta en la región Latinoamericana, las relaciones UE – Latinoamérica y Caribe en esta etapa de post-pandemia en la que nos encontramos?

América Latina siempre ha ocupado un lugar relevante en la agenda de la Unión Europea y es el momento de demostrar que dos regiones amigas pueden trabajar por un reto común. Es el momento de impulsar las relaciones birregionales en aquellos ámbitos ya existentes y que en algunos casos han permanecido parados durante mucho tiempo, como pueden ser las Cumbres Unión Europea-CELAC, que ocho años después parece que volverá a celebrarse. La Comisión Europea anunció en su programa de trabajo para 2023 una nueva agenda para revitalizar las relaciones con América Latina y el Caribe.

La elección de Lula da Silva como presidente de Brasil permite vislumbrar un giro en las relaciones con uno de los socios estratégicos de la UE, con un nuevo intento de firmar los acuerdos Mercosur-UE como centro de las relaciones con Latinoamérica.

Sin embargo, todo apunta a que la UE va a continuar con los mismos temas (agotados) en su agenda y estrategias de aproximación, perdiendo la oportunidad de ser creativos con nuevas propuestas y ser un socio estratégico en temas tan importantes como la reducción de la desigualdad y la pobreza, la violencia, el fortalecimiento democrático, la migración o la violación de los derechos humanos.

Aunque el Alto Representante de la UE, Josep Borrell, ha planteado una nueva etapa de relaciones birregionales, sosteniendo que la UE y Latinoamérica deben “entender que son grandes aliados para afrontar juntos los desafíos del siglo XXI”, el discurso de la UE no ha cambiado mucho a lo largo del tiempo y se sigue insistiendo en el viejo argumento de la importancia de las inversiones de la UE en Latinoamérica, que son el reflejo de una relación asimétrica y con una primacía de los intereses empresariales.

En ese sentido, considero que la UE debería plantear una agenda de trabajo centrada más en “lo inmediato” y en la solución de problemas concretos y más urgentes para las sociedades latinoamericanas.

 

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.