Curso UIMP 2025, Noticias

Curso de Fundación Carolina en la UIMP – Una agenda digital compartida: Europa y América Latina frente a los desafíos tecnológicos

Curso de Fundación Carolina en la UIMP – Una agenda digital compartida: Europa y América Latina frente a los desafíos tecnológicos

En el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Fundación Carolina ha celebrado esta semana el curso “Tecnologías digitales y democracia: respuestas euro-latinoamericanas”, un espacio de reflexión plural y de diálogo sobre los desafíos éticos, políticos y económicos de la transformación digital.

Durante cinco jornadas, más de 60 participantes de distintos países de América Latina y Europa -estudiantes de relaciones internacionales, personal técnico, funcionariado público y profesionales del sector privado- compartieron inquietudes y preguntas con más de una veintena de expertos y expertas provenientes de organismos internacionales, universidades, centros de pensamiento y empresas tecnológicas.

Una agenda estratégica, en clave euro-latinoamericana

El curso fue inaugurado el lunes por Pablo González, secretario general de la UIMP; Érika Rodríguez Pinzón, directora de Fundación Carolina; y Félix Fernández-Shaw, de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea. La conferencia inaugural, a cargo de Michelle Muschett, directora regional del PNUD, abordó el futuro del desarrollo, la democracia y el multilateralismo en la era digital.

A lo largo de la semana se sucedieron ponencias y mesas redondas sobre inteligencia artificial, soberanía tecnológica, regulación digital, cooperación birregional, capacidades digitales, seguridad energética, desinformación, derechos humanos, y el papel de la tecnología en el fortalecimiento -o erosión- de las democracias contemporáneas.

Uno de los momentos destacados fue la intervención de María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, quien presentó un balance de la estrategia española de IA, subrayando su dimensión humanista y multilateral. Asimismo, la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Eva Granados, clausuró el curso, destacando la importancia de articular alianzas digitales inclusivas con América Latina, y de avanzar hacia una gobernanza tecnológica global centrada en las personas.

Diálogo, ideas y acción

El curso permitió generar un valioso intercambio entre regiones, en un contexto marcado por la irrupción de la IA generativa, la creciente asimetría tecnológica global y los debates sobre regulación digital. Las preguntas del alumnado -siempre agudas y comprometidas- propiciaron debates enriquecedores con ponentes como Andrés Allamand, Juan Luis Manfredi, Marcela Ríos, José M.ª Lassalle, Trinidad Jiménez, Ángel Melguizo, Ignacio Torreblanca, entre muchos otros.

Entre las principales conclusiones del curso cabe destacar:

  • La necesidad de reforzar las capacidades digitales en ambas regiones para cerrar brechas económicas, sociales y de género.
  • La urgencia de avanzar en regulación democrática de las tecnologías, con un enfoque centrado en derechos humanos y en el interés público.
  • La oportunidad estratégica de la Alianza Digital UE-ALC, que debe ganar profundidad institucional y financiera.
  • La importancia de integrar a la sociedad civil, la academia y el sector privado en un diálogo estructurado sobre la transformación digital.

Este curso ha contribuido a sentar las bases para una agenda digital birregional más justa, sostenible e inclusiva, y ha confirmado que América Latina y Europa comparten no solo retos comunes, sino también principios y valores para afrontarlos.

Tecnologías digitales y democracia: respuestas euro-latinoamericanas
Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.