Tribuna Red Carolina

Gobierno y economía digital en tiempos de crisis

Gobierno y economía digital en tiempos de crisis

La crisis mundial que estamos viviendo, producto de los efectos del COVID19 -conocido como Coronavirus-, trajo aparejado un extenso debate, aún incipiente, sobre las políticas públicas de Argentina, tanto en medios de comunicación como en redes sociales.

En este contexto, considero que aún no se ha debatido en profundidad la importancia de la infraestructura digital para afrontar este tipo de escenarios. Desde mi punto de vista, la agenda digital se tiene que priorizar como una política de estado a desarrollar, independientemente del gobierno de turno.

Cuando hablamos de infraestructura digital, nos referimos a toda aquella política pública tendiente a fomentar la transformación y modernización digital del país.1

Estas son políticas a largo plazo y que deben impactar en los distintos niveles de gobierno, en la economía, en el desarrollo de la conectividad, en la delimitación de un marco regulatorio que promueva inversiones y, sobre todo, debe potenciar el talento humano.

En nuestro país, durante los ocho días que llevamos de cuarentena obligatoria dispuesta por el gobierno nacional (Decreto 297/2020), se ha registrado un aumento del 25% del tráfico de internet. Esto se debe a que el trabajo, las relaciones sociales y el  entretenimiento mutó de lo presencial a lo digital. En este contexto cabe preguntarnos, cómo nos estamos relacionando con los distintos ejes de la agenda digital.

Para empezar a respondernos esta pregunta, es importante entender el avance que tuvo la Argentina en dos ejes principales: la velocidad móvil y la cantidad de accesos conectados.

Durante el período 2015-2019, nuestro país quintuplicó la velocidad móvil pasando de 4,4 mbps a 20,4 mbps.

A su vez, la cobertura de 4G llegó al 90% de los argentinos quintuplicando la cantidad de localidades conectadas.

Desde el punto de vista de los accesos, en el mismo período, se conectaron más de 2 millones de hogares nuevos gracias a las inversiones del sector privado y a

la iluminación de más de 25 mil KM de fibra óptica por parte del Estado Argentino. Todo esto nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo sería el aislamiento para muchos de los argentinos que no estaban conectados y ahora si lo están? Más importante aún: ¿Cómo seguimos promoviendo políticas que sigan impulsando el desarrollo de la infraestructura digital?

La semana anterior a decretar la cuarentena total, el gobierno argentino, dispuso que los empleados de la Administración Pública Nacional trabajen desde sus casas.

Sin lugar a dudas, esto no se podría haber logrado si durante la presidencia de Mauricio Macri no se hubiese avanzado fuertemente en políticas de gobierno digital, las cuales continúan durante este gobierno, y hoy nos permite que el Estado pueda seguir funcionando a distancia.

En contraposición a esto, muchos gobiernos provinciales y municipales están teniendo problemas para operar, por no haber promocionado en sus gobiernos la modernización y digitalización del Estado. Es indiscutible que la transformación digital debe acelerarse en los gobiernos y para ello todos tenemos que fomentarla.

¿Cuántos de nosotros aceleramos nuestra capacidad para educarnos y comunicarnos digitalmente en estos días? Un claro ejemplo la gran cantidad escuelas y universidades que optaron por la modalidad en línea para acelerar el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Sin embargo, son millones los argentinos que todavía no se encuentran alfabetizados digitalmente. Ser un analfabeto digital implica perder todo tipo de posibilidad de desarrollarse en siglo XXI, en este sentido, como Estado todavía tenemos una gran brecha en la que debemos trabajar para acortarla, aunque ya haya políticas de inclusión digital para llegar a poblaciones más vulnerables que requieren mayor educación.

Argentina tiene un gran potencial en lo que respecta a su economía digital: su ecosistema permitió el surgimiento de empresas como Globant, Despegar y Mercado libre (entre otras) que fueron acompañadas por legislaciones como la Ley de Economía del Conocimiento sancionada por el anterior gobierno de los Kirchner el 18 de Agosto de 2004 y continuada por el ex presidente Mauricio Macri. La ley buscaba promover diferentes incentivos de inversión a empresas y pymes vinculadas con lo digital. Lamentablemente, el actual gobierno discontinuó la reglamentación de la ley generando incertidumbre en el sector privado. Las empresas y sobre todo las pymes necesitan de políticas que las ayuden a transformarse digitalmente para ser más competitivas y es allí donde es necesario trabajar codo a codo con el Estado.

Para finalizar, debemos tener en cuenta que, en momentos de crisis, es fundamental encontrar una respuesta a qué políticas públicas debemos fomentar como gobierno. En medio de la situación actual que estamos afrontando, considero que es necesario acelerar nuestra política digital para un mayor desarrollo económico, así como también para fomentar la igualdad de oportunidades a millones de argentinos que, por no tener conectividad o por no estar alfabetizados digitalmente, se encuentran en las periferias del mundo que hoy es digital.

Descargar artículo

Juan Gowland

Politólogo. Funcionario de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Exfuncionario de Modernización de la Nación. Vicepresidente de Generación Argentina Política

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.