Seminario Internacional La Agenda 2030 y el Desarrollo en Iberoamérica - Retos para las políticas de cooperación internacional

Presentación

El escenario de seguridad internacional se ha visto convulsionado recientemente a causa del retorno de guerras tradicionales, como la de Rusia y Ucrania, y de conflictos armados no tradicionales como el que protagoniza el Estado de Israel en los territorios del Líbano y la Franja de Gaza, a fin de atacar a Hezbollah y Hamas respectivamente. En este contexto, América Latina sigue pareciendo estar exenta de este tipo de conflictos por lo que se ha consolidado como una “Zona de Paz”. Es decir, una zona sin guerras y sin conflictos interestatales. Sin embargo, los latinoamericanos, lejos de vivir en paz, hace años que se enfrentan a amenazas no convencionales, que engloban distintos problemas de seguridad y que dejan de manifiesto la imposibilidad de los Estados de resolverlos eficientemente.

El escenario de seguridad en América Latina es por demás complejo e involucra a actores violentos no estatales de distinta entidad y poderío. Es por eso que el presente grupo de trabajo se reunirá con el objetivo de comprender el escenario de inseguridad latinoamericano en toda su complejidad, con el fin de generar recomendaciones que redunden en una mejora de la situación de inseguridad que enfrentan los ciudadanos de la región.

Con este objetivo se trabajará sobre temas que buscan analizar distintas aristas de la seguridad en América Latina, considerando al crimen organizado como la principal amenaza a la seguridad en la región. En este contexto, se debatirá sobre las organizaciones criminales y su ejercicio de la gobernanza criminal, las mujeres y su participación en organizaciones criminales, los desplazamientos y el reclutamiento forzado, la trata y el tráfico de personas, el lavado de dinero y los crímenes ambientales, en los que haremos especial hincapié.

Más allá del crimen organizado, muchas veces difícil de corporizar para los ciudadanos de la región, lo que los afecta directamente son los delitos violentos, particularmente las extorsiones, las amenazas y los robos, que ponen en jaque su forma de vida. Estos serán analizados en segundo término, junto a la desinformación, los problemas de ciberseguridad y el uso de la tecnología. Asimismo, las migraciones en la región y su vínculo con la seguridad deben ser considerados a fin de comprender el panorama completo.

Es central no dejar de lado los facilitadores, que posibilitan el surgimiento, la reproducción y el fortalecimiento de los actores violentos no estatales. Para ello, discutiremos la cultura de la legalidad en América Latina y la existencia de incentivos que invitan a romper la ley así, como el sistema de prisiones y su rol en la reproducción del modelo de inseguridad latinoamericano.

En cuarto lugar, debatiremos las políticas llevadas adelante por los Estados de la región. Analizaremos las políticas de mano dura, las políticas que incorporan nociones de seguridad ciudadana, la privatización de la seguridad y debatiremos el rol del punitivismo en América Latina. Además, no dejaremos de lado la necesidad de cooperación entre los Estados de la región y también con Estados de otras regiones considerando que, la única forma de enfrentar a redes criminales es estableciendo redes que las contrarresten.

Con el objetivo de enriquecer la dinámica del grupo de trabajo tendremos una reunión virtual por mes, así como reuniones presenciales para quienes se encuentren en el área de Madrid. Al tiempo que publicaremos working papers, que luego se convertirán en capítulos del libro que se publicará al final de este año de debate, organizaremos desayunos de trabajo y paneles de discusión, que busquen proveer insumos de políticas públicas a los tomadores de decisión.

Entre nuestros primeros paneles, debatiremos con especialistas en América Latina, políticas alternativas en materia de drogas, la información y desinformación a la que están expuestos los ciudadanos y delitos medioambientales, tratando de divulgar el panorama actual que afecta a distintos países de la región, y especialmente a la Amazonia, así como potenciales estrategias de resiliencia enfocadas en jóvenes y niñas.

El grupo de trabajo estará compuesto por profesionales de Iberoamérica. Asimismo, promueve desde la investigación, el cumplimiento del ODS 5 sobre igualdad de género. Como resultado palpable del grupo de estudios tendremos un libro en el que quedarán registrados todos los debates aquí propuestos. La cooperación entre los especialistas, sin duda redundará en una mejor y mayor coordinación a nivel Iberoamericano en torno a los temas de seguridad que nos convocan.

ACTIVIDADES

Participantes

Andrea Mila Maldonado

Investigadora en el Área de Estudios y Análisis / Fundación Carolina

Investigadora en el Área de Estudios y Análisis / Fundación Carolina

Doctora en Ciencia Política por la Universidade de Santiago de Compostela, Máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia y Licenciada en Estudios Internacionales. Investigadora en relaciones internacionales, política exterior y migración.

Experiencia en el sector público, privado y universidad. Ha trabajado en varios Ministerios de América Latina en las áreas de relaciones bilaterales y multilaterales, cooperación, cultura, educación y comunicación, con especial énfasis en Iberoamérica y Europa oriental.

Carmen Jordá Sanz

Profesora titular en la Universidad Camilo José Cela y Global Security Intelligence & Foresight Manager de Prosegur Research

Es doctora en Derecho, Gobierno y Políticas públicas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Investigadora en proyectos de la Comisión Europea con el Centro de Investigación en Ciencias Forenses y seguridad de la UAM. Ha sido contratada por el Departamento de Psicología Biológica de la Facultad de Psicología y posteriormente por el Departamento de Ingeniería Informática de la Escuela Politécnica Superior. También ha trabajado para el Departamento de Economía de la Empresa de la Facultad de Económicas de la Universidad Rey Juan Carlos.  Actualmente es profesora titular en la Universidad Camilo José Cela y Global Security Intelligence & Foresight Manager de Prosegur Research.

Carolina Sampó

Coordinadora del Grupo de Estudios de Seguridad de la Fundación Carolina

Coordinadora del Grupo de Estudios de Seguridad de la Fundación Carolina. Además, es coordinadora académica y profesora del grado de criminología y seguridad de la Universidad Camilo José Cela (UCJC). Fue investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina y profesora adjunta de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha sido consultora internacional en cuestiones de seguridad y crimen organizado para diversas instituciones internacionales. Posee un doctorado de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales, una maestría en Estudios Internacionales y una licenciatura en Ciencia Política.

Catalina Gil Pinzón

Estratega en enfoques transformadores de seguridad

Estratega en enfoques transformadores de seguridad con amplia experiencia en la gestión de proyectos de construcción de paz y seguridad, abordando temas como política de drogas, reforma de seguridad, prevención de violencia juvenil, memoria con víctimas del conflicto y reintegración de excombatientes. Su trabajo integra el cambio narrativo y las perspectivas de género para avanzar en la inclusión y la diversidad. Actualmente impulsa iniciativas regionales para fomentar políticas y narrativas más democráticas e inclusivas de la seguridad y promover el liderazgo femenino en este campo. Escribe regularmente artículos de opinión sobre política de drogas, seguridad y género.

Cecilia Farfán Méndez

Investigadora del Instituto de Cooperación y Conflictos Globales de la Universidad de California en San Diego y del Centro de Estudios de Seguridad, Inteligencia y Gobernanza (CESIG) del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)

Investigadora del Instituto de Cooperación y Conflictos Globales de la Universidad de California en San Diego y del Centro de Estudios de Seguridad, Inteligencia y Gobernanza (CESIG) del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Es experta en crimen organizado, cooperación en materia de seguridad entre Estados Unidos y México e incorporación de la perspectiva de género. Su trabajo se centra en comprender los modelos de negocio de los grupos criminales. 

Christian Vianna de Azevedo

Subsecretario de integración de Seguridad Pública de Brasil

Subsecretario de integración de Seguridad Pública. Agente de la Policía Federal de Brasil. Doctor y magister en Relaciones Internacionales. Profesor e investigador para la Organización de las Naciones Unidas.

Concepción Anguita Olmedo

Profesora titular de universidad en el Departamento de Relaciones Internacionales e Historia Global

Es profesora titular de universidad en el Departamento de Relaciones Internacionales e Historia Global. Ha desarrollado una extensa labor como docente de Relaciones Internacionales y Crimen Organizado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Actualmente es Asesora de Estrategia e Internacionalización en el Vicerrectorado de Estudios de la Universidad Complutense de Madrid.

Diplomada en Altos Estudios de la Defensa (CESEDEN). Investigadora del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI). Miembro del Grupo de Investigación Relaciones Internacionales Siglo XXI (RIS XXI, UCM) y de Global Initiative against Transnational Organized Crime.

Ha sido Visiting Scholar en el Colegio Interamericano de Defensa en Washington; en la Universidad de California en San Diego; en la Universidad de California en Los Ángeles y en la Escola de Comando y Estado Mayor del Ejercito (ECEME, Brasil), entre otros.

Entre los méritos y condecoración cuenta con la Cruz del Mérito Militar con Distintivo Blanco por el Ministerio de Defensa de España y Profesora Honoris Causa nombrada por el Ministerio de Defensa de Brasil a propuesta de la Escola de Comando y Estado Mayor del Ejercito (ECEME)/Instituto Meira Mattos de Rio de Janeiro.

Érika Rodríguez Pinzón

Directora de la Fundación Carolina

Directora / Fundación Carolina

Socióloga y doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid, con diploma de Estudios Avanzados en Teoría Política, Teoría de la Administración y Gestión Pública. Ha sido investigadora visitante en las Universidades de Copenhague, Carleton y Nacional de Colombia; investigadora asociada del Instituto Complutense de Estudios Internacionales y profesora de Sociología del Desarrollo Internacional en la misma universidad; asesora especial del Alto Representante de la Unión Europea para las relaciones con América Latina (ad honorem) y coordinadora académica de Gate Center.

A lo largo de más de 20 años, ha ejercido como consultora senior en programas de cooperación de numerosos organismos internacionales y agencias de desarrollo.

Lucia Dammert

Profesora titular del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago de Chile

Doctora en Ciencias Políticas de la Universidad de Leiden, Países Bajos.  Actualmente es profesora titular del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago de Chile. Sus principales líneas de investigación son: seguridad urbana, seguridad en América Latina, reforma policial y criminalidad organizada. Adicionalmente a sus contribuciones académicas, ha desempeñado roles clave de asesoría en gobiernos y organismos multilaterales. Entre los últimos se destaca jefa de Asesores del Presidente de Chile (de marzo a octubre de 2022) y en el ámbito global, miembro del Consejo Asesor sobre Asuntos de Desarme del secretario general de las Naciones Unidas (2017- 2021) y Global Fellow en el Woodrow Wilson Center for Scholars (2013- 2024).

Marcos Alan Ferreira

Miembro de la Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GI-TOC)

Marcos Alan Ferreira es Profesor Asociado en la Universidad Federal de Paraíba (UFPB, Brasil). Doctor en Ciencia Política por la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp, Brasil). Es miembro de la Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GI-TOC). Durante su carrera, ha proporcionado consultoría política en temas como seguridad pública, pronósticos políticos y política exterior para empresas tecnológicas en EE. UU., representantes legislativos en Brasil y a la Escuela Nacional de Administración Pública de Brasil (ENAP). Sus investigaciones actuales se centran en la violencia política, gobernanza y el crimen organizado en Brasil y América del Sur.

Mariano Bartolomé

Profesor en grado y posgrado en la Universidad Camilo José Cela de Madrid

Doctor en Relaciones Internacionales, con estudios posdoctorales en Seguridad Internacional. Profesor en grado y posgrado en la Universidad Camilo José Cela de Madrid, en las carreras de Relaciones Internacionales y de Criminología y Seguridad. Con anterioridad, se desempeñó como profesor permanente, por concurso, en el Colegio Interamericano de Defensa (Washington DC.).

Nicolas Zevallos

Director de Asuntos Públicos del Instituto de Criminología

Criminólogo, especializado en crimen organizado, delito urbano y estudios policiales. Es el fundador y director de Asuntos Públicos del Instituto de Criminología.

Olga Espinoza

Profesora de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile, magíster en Derecho de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, y abogada. Profesora de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, donde coordina el Magister en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana. Integra el Comité Directivo de la Cátedra de Derechos Humanos de la misma universidad. Es parte de la Junta Directiva de la Asociación para la Prevención de la Tortura – APT (en Ginebra). Entre sus líneas de interés figuran: política y gestión penitenciaria, justicia penal, seguridad ciudadana, enfoque de género en políticas públicas, y procesos de reinserción de mujeres y población general.

Rafael Grasa

Profesor de Relaciones Internacionales de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) e investigador del Barcelona Centre for International Affairs, CIDOB

Profesor de Relaciones Internacionales de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) e investigador del Barcelona Centre for International Affairs, CIDOB. Experto en construcción de paz, análisis y transformación de conflictos, reforma del sector de seguridad, seguridad humana y medioambiental. Ha participado en misiones en Suramérica, América central, México, Europa, África occidental y Asia central.

Sonia Alda Mejías

Coordinadora académica del Máster de Seguridad Internacional en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y es profesora de la Universidad Camilo José Cela

Licenciada en Geografía e Historia y Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Su ámbito fundamental de investigación ha sido la seguridad y la defensa en América Latina. Investigadora principal del área de América Latina en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (2004-2014). Fue investigadora principal y directora del Observatorio de Tráficos Ilícitos y redes Criminales, en el Real Instituto Elcano, de 2017 a 2021. En la actualidad se desempeña como Coordinadora académica del Máster de Seguridad Internacional en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y es profesora de la Universidad Camilo José Cela.

Tassio Franchi

Investigador y Profesor de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército de Brasil (ECEME), y profesor permanente del Programa de Posgrado en Ciencias Militares (IMM/PPGCM)

Doctor en Desarrollo Sostenible por la Universidade de Brasília (UnB), máster de la Universidad Estatal Paulista (UNESP) y licenciado en Historia de la Universidade Estadual de Londrina (UEL).

Investigador y Profesor de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército de Brasil (ECEME), y profesor permanente del Programa de Posgrado en Ciencias Militares (IMM/PPGCM). Es editor jefe de la revista «Coleção Meira Mattos» y coordinador del proyecto Seguridad Nacional, Fronteras y Migración: Estudios Integrados de Seguridad y Ayuda Humanitaria (PROCAD-CAPES/MD). Profesor de las disciplinas estrategia y doctrina militar contemporánea, teoría de la guerra y defensa, y Migraciones. Los principales intereses de investigación son: medio ambiente y defensa; Amazonas; estudios de seguridad; estudios de fronteras; estrategia militar; guerra en América del Sur y fuerzas Armadas en tareas no bélicas.

Valeska Troncoso

Profesora adjunta en la Universidad de Santiago de Chile

Valeska Troncoso es profesora adjunta en la Universidad de Santiago de Chile. Es Magíster en Estudios Internacionales por la Universidad de Santiago de Chile y candidata a doctora por la Universidad de Buenos Aires. Sus investigaciones se centran en género, organizaciones criminales en Sudamérica, economías ilícitas en la Triple Frontera entre Chile, Perú y Bolivia, rutas y puertos para el tráfico de cocaína desde Latinoamérica hacia Europa y Asia. Ha trabajado como consultora para instituciones internacionales como Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GI-TOC) y ha participado en la Iniciativa Piloto Voluntaria para Chile coordinada por la Unidad de la Sociedad Civil de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). 

Yadira Gálvez

Profesora a tiempo completo del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Profesora a tiempo completo del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Internacionalista y Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Graduada del Centro William J. Perry de Estudios Hemisféricos de Defensa, Washington, D.C., institución en la que ha sido profesora visitante. Es co-presidenta de la Sección de Defensa, Seguridad Pública y Democracia de la Latin American Studies Association (LASA) e integrante del Comité Académico Asesor del Seminario Universitario de Estudios sobre Democracia, Defensa, Dimensiones de la Seguridad e Inteligencia de la UNAM. Conferencista en foros nacionales e internacionales y analista internacional en diversos medios de comunicación.

Grupo de Trabajo: Seguridad en América Latina: desafíos y perspectivas

Esto es un prueba del pop up de participantes en la convención

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.