Presentación

La Fundación Carolina impulsó la IX edición del Programa “Mujeres Líderes Iberoamericanas”, que tuvo lugar en Madrid, entre el 13 y 17 de noviembre de 2023. Este programa tiene como objetivo contribuir a estrechar lazos entre mujeres líderes, organizaciones feministas e instituciones comprometidas con la igualdad de género en América Latina y España, así como promover la creación de redes de mujeres y de organizaciones feministas en ámbitos diversos como la política, la academia, la empresa, la ciencia y la tecnología, la sociedad civil, los medios de comunicación y redes sociales, la cultura y los movimientos sociales y sindicales.

El programa está dirigido a mujeres del ámbito iberoamericano, con un liderazgo emergente o consolidado, de diferentes partidos políticos y/o organizaciones y movimientos sociales que estén comprometidas con la lucha por la igualdad de género.

Cooperación feminista: construir redes para la igualdad

Las políticas públicas de igualdad y la integración del enfoque transversal de género para construir democracias de calidad es una prioridad de la cooperación española. Para la presidencia pro tempore del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023, el gobierno de España ha sugerido cuatro prioridades: a) reindustrializar la UE y garantizar su autonomía estratégica abierta, b) avanzar en la transición ecológica y la adaptación medioambiental, c) impulsar una mayor justicia social y económica, d) reforzar la unidad europea. Dentro de la tercera, en lo que refiere a sus principales líneas de actuación en asuntos exteriores, se compromete a prestar especial atención a la igualdad de género y se propone: abordar la justicia económica de las mujeres, principalmente a través de la economía de los cuidados, y trabajar en la violencia de género y el acceso a los derechos de salud reproductiva, e incidir en el empoderamiento de las mujeres y de las organizaciones de mujeres para su participación en la arquitectura de la acción humanitaria.

La Economía de los cuidados y el derecho al cuidado es una problemática sobre la que ha decidido poner el foco la cooperación española durante la presidencia española del Consejo de la Unión Europea. Como respuesta a los compromisos políticos asumidos junto a los países de América Latina en Buenos Aires en 2022, se aspira a repensar las sociedades democráticas actuales y el contrato social imaginario que vincula a sus miembros integrando las demandas feministas, ausentes en el contrato original.  Impulsando la igualdad de género se busca diseñar modelos más justos de bienestar  y políticas públicas integrales que sean sostenibles y equitativas.

Complementario a ello, sensibles del “momentum feminista” que la sociedad internacional parece estar atravesando en los últimos años, las fuerzas progresistas en Iberoamérica proponen la política exterior feminista como un emprendimiento normativo que redefine posiciones externas a la vez que como herramienta de transformación interna de las sociedades. Tomando como referencia la trayectoria vinculada con los derechos humanos y la profunda discusión de las desigualdades en el mundo, los gobiernos progresistas escuchando las demandas de los feminismos de base  se proponen cuestionar las estructuras, conceptos y formas en que funcionan las relaciones internacionales y las relaciones internas de poder. En un contexto en el que la iniciativa está comenzando a perder validez en Europa, específicamente en Suecia que fue pionera, y por el contrario ganan peso posiciones políticas que niegan las violencias de género y buscan dar marcha atrás con los magros esfuerzos del pasado reciente, los gobiernos progresistas que apuestas por una política exterior feminista pueden constituirse en un salvavida de los derechos de las mujeres y aprovechar este impulso para inducir un cambio interno.

Ejes temáticos

En este programa se abordaron cinco ejes que se insertan en este compromiso y consideramos deben formar parte de una agenda social, política y de generación de conocimiento experto de los gobiernos iberoamericanos:

Políticas y estrategias de lucha contra la violencia física y sexual

El primero de los ejes pone sobre la mesa la importancia de evaluar los resultados e impactos de acciones de gobierno e iniciativas sociales para eliminar las violencias sexuales y físicas con el objetivo de calibrar su efecto, reajustarlas, cambiarlas o complementarlas hasta que estas violencias desaparezcan. En este punto se tratará de compartir experiencias, así como, de suscitar reflexiones y conocer estrategias innovadoras de diferentes latitudes.

Los cuidados como eje del nuevo pacto social

El segundo de los ejes se enfoca en un tema que ha sido abordado en los últimos años por las conferencias regionales de mujeres de Latinoamérica: el cuidado. Se trata de reconocer la interdependencia y valor del cuidado en términos agregados (su aporte al PIB y al bienestar individual y social), de visibilizar quienes cuidan y cómo lo hacen (salarios y condiciones laborales) y fomentar una distribución equitativa de las tareas de cuidado tanto en la esfera doméstica como en la pública. A partir de ello, se busca reflexionar estrategias de regulación y profesionalización de los cuidados, a la par que, poner en valor experiencias comunitarias y públicas innovadoras para asumir las tareas de cuidado.

Autonomía económica e inserción laboral de las mujeres tras la pandemia. Emprendedoras y reconversión productiva

El tercero de los ejes analiza un viejo problema que adquiere renovada importancia tras la pandemia, la inclusión laboral de las mujeres. La precariedad laboral y el desempleo afecta desigualmente a las mujeres en términos de ingresos y condiciones laborales. Sin trabajo no hay forma de garantizar su autonomía y soberanía económica. En este sentido, se buscarán analizar los esfuerzos públicos para asegurar equidad de acceso, trato y salario en diferentes ramas profesionales. Especial importancia cobran las iniciativas de apoyo al emprendedurismo y la economía social, como aquellas que se centran en garantizar condiciones de acceso y trato en empleos nuevos asociados al mundo digital.

Identificar y resistir las amenazas antiderechos

El cuarto de los ejes insiste en la importancia que tiene, por un lado, identificar los actores, narrativas y estrategias de nuevas derechas y neo conservadurismos que buscan impugnar los derechos humanos de las mujeres ya sea preventivamente (antes de que se conviertan en leyes y políticas) o normativamente (una vez ya existen impugnándolos empírica y sustancialmente. Por otro lado, se trata de recordarnos la importancia de relevar datos con perspectiva de género, apoyar investigaciones sobre brechas y violencias de género y tejer alianzas multiescalares y multiactores para diseñar estrategias de resistencia y transformación social.

Hacia un futuro ecofeminista

El quinto y último eje se vincula con la construcción de futuros deseables y aborda la importancia de imaginar, definir y diseñar activamente utopías y de ser capaces de comunicarlas y socializarlas con un público amplio. A las denuncias de las desigualdades, violencias y brechas, a las movilizaciones por reformas, a las propuestas de ley debe sumarse una imagen que sirva de objetivo y sea capaz de alimentar la energía de quienes luchan por la igualdad, a la vez que, sirva para seducir e involucrar a nuevos aliados (incluyendo los hombres). Para eso hace falta desarrollar nuevos imaginarios y visiones en positivo sobre las sociedades que aspiramos a construir enlazando la igualdad de género a desafíos candentes como la eco-sostenibilidad planetaria.

Perfil de las participantes

Argentina

Natalia Gherardi

Natalia Gherardi es abogada, traductora pública y docente universitaria. Máster en Derecho por London School of Economics and Political Science, Gran Bretaña. Dicta clases sobre género, derecho y políticas públicas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Directora Ejecutiva de ELA, una organización de la sociedad civil fundada en Buenos Aires que trabaja desde hace 20 años en Argentina y para toda la región con el propósito de transformar la sociedad en una más justa e igualitaria a través del derecho, las políticas públicas y el acceso a la justicia. Sus principales áreas de interés son el acceso a la justicia, trabajo y políticas de cuidado, violencia de género y participación de las mujeres en democracia.

Ha realizado trabajos de consultoría para la CEPAL, ONU Mujeres, OEA y la OIT, así como también trabajo con el sector privado para promover los espacios laborales libres de violencia. Es autora de artículos en libros y revistas nacionales y extranjeras, sobre los temas de su especialidad. Es co-directora de REDAAS – Red de Acceso al Aborto Seguro Argentina.

Brasil

Tereza Porto

Licenciada en Relaciones Internacionales por Universidad Federal de Brasilia (UNB). Cursa una Maestría de Gestión y Políticas Públicas en la Fundación Getulio Vargas (FGV).

Actualmente es la concejala más joven de Alagoas siendo elegida en el municipio de Maceió. Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, vicepresidenta de la Comisión de Asuntos del Servidor Público y de la Comisión de Medio Ambiente y Causas Animales, componente de la Comisión de Constitución, Justicia y Redacción Final y de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social.

Ha participado en labores humanitarias en ONGs de Derechos Humanos vinculadas a la Association Internationale des Etudiants en Sciences Economiques et Commerciales (AIESEC).

Chile

Luz Vidal Huiriqueo

Actualmente es subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género del Ministerio de la Mujer de Chile.

Dirigente sindical y activista, cofundó la Cooperativa de Mujeres Mapuche Folil Araucanía. En 2019 se convirtió en la presidenta del Sindicato de Trabajador de Casa Particular (SINTRACAP), representando a su sector en una serie de procesos internacionales junto a la OIT, CEPAL y ONU Mujeres.

Fue funcionaria de la Fundación de las Familias, institución integrante de la Dirección Socio Cultural de la Presidencia de la República, apoyando procesos formativos y de empoderamiento de las mujeres, especialmente en las áreas de la autonomía económica y política.

Colombia

Andrée Viana

Licenciada en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, es especialista en Derecho Administrativo por la misma universidad, recibiendo el “Premio extraordinario por excelencia académica en los postgrados de Derecho Público de la Pontificia Universidad Javeriana”. Posee un Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Constitucional por la Universidad Carlos III de Madrid y estudió un Máster en Protección Internacional de Derechos en la Universidad de Alcalá de Henares.

Actualmente es magistrada auxiliar del tribunal de paz de la JEP. Ha sido directora de Consulta Previa del ministerio del Interior, magistrada auxiliar del Consejo de Estado y parte de equipo negociador del Gobierno en el Proceso de Paz, entre otros.

Ha publicado numerosos artículos académicos y libros, además de capítulos en obras colectivas.

Costa Rica

Angie Cruickshank

Abogada experta en Derechos Humanos. 

Es licenciada en Derecho y Notaria Pública por la Universidad Escuela Libre de Derecho; con especialidad en Gerencia de Proyectos del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Posee el diplomado Internacional “El Nuevo Derecho Público del Siglo XXI y la Protección Multinivel de los Derechos Humanos” de la Universidad para la Paz y la Universität de Heidelberg, así como una maestría en Derecho Internacional y Derechos Humanos, también de la Universidad para la Paz.

Fue becaria del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en 2009.

Actualmente es Defensora de los Habitantes de la República de Costa Rica. Ha sido asesora parlamentaria en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, y consultora internacional e investigadora en la OEA, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica.

Ecuador

Bernarda Ordóñez Moscoso

Abogada especialista en género, derechos humanos y desarrollo sostenible. Licenciada por la Universidad del Azuay, realizó el especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Andina Simón Bolívar, actualmente llevando a cabo la maestría. Es coautora de la investigación y publicación “La Víctima del Delito en el Sistema Penal” por la Universidad del Azuay en el año 2013.

Fundó en el año 2012 la Fundación Aequitas para la equidad de género. En 2020 estableció el emprendimiento social “Ciclo Rosa”, del cual es directora, para el empoderamiento económico de las mujeres, la salud menstrual y la atención de violencia intrafamiliar.

Desde el mes de mayo de 2021 hasta mayo de 2022 se desempeñó como ministra (secretaria de Estado) de Derechos Humanos del Gobierno del Ecuador, siendo la mujer más joven en ejercer el cargo. Además, en el mismo período, fue designada como presidenta del Directorio del Sistema Nacional de Rehabilitación Social y presidenta del Consejo Nacional para la Igualdad de Género.

Fue becaria del Programa Women Deliver Young Leader en 2016 y 2019.

El Salvador

Karla Majano

Especialista en negociación, gestión y ejecución de proyectos de cooperación internacional. Actualmente es directora general de la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO).

Cuenta con una especialización en Aspectos Generales de los Sistemas Políticos y Gestión Pública de la Escuela Centroamericana de Gobierno y Democracia Fundación Hanns Seidel.

Tiene un Certificado de estudios en Diseño y Formulación de Políticas Públicas del Instituto Centroamericano de Administración Pública, así como un certificado de estudios en Política Pública de Acceso a la información y transparencia del Servicio Civil Chile, entre otros.

Actualmente, ejerce como presidenta de la junta directiva de la Agencia Interamericana para la Cooperación y Desarrollo de la OEA.

Guatemala

Andrea Reyes

Licenciada en Relaciones Internacionales. Es directora ejecutiva de PERIOD Guatemala desde 2019. Trabajó como analista de Medios en la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea en Guatemala 2023 y como asistente de Cooperación en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo / Banco Interamericano de Desarrollo, así como en instituciones gubernamentales. 

Fue pasante en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH- en Washington DC. Trabajó en temas de justicia transicional en la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. 

Es catedrática auxiliar de Derecho Internacional Público y Privado en la Universidad Rafael Landívar y Catedrática de Comercio Exterior en la Universidad Regional.

Honduras

Carmen Alicia Paz

Licenciada en Derecho por la Universidad Tecnológica de Honduras y en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Ha ejercido como maestra de educación primaria.

Se convierte en la primera coordinadora del Frente Municipal de Resistencia Popular (FMRP), posteriormente sería la candidata por consenso para las elecciones primarias e internas del Partido Libertad y Refundación.

En 2013 es electa como alcaldesa municipal en la municipalidad de San Nicolás desempeñando el cargo hoy día. Es presidenta de la Comisión de Género y vicepresidenta del Tribunal de Honor de la Asociación de Municipios de Honduras

México

Celine González

Investigadora senior del programa de Seguridad, México Evalúa. Es licenciada en Ciencia Política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), posee una maestría en Administración y Políticas Públicas en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), así como un doctorado en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ha participado en múltiples proyectos de Género para ONU Mujeres, Instituto Nacional de las Mujeres, PIPE, entre otros. Es autora de numerosas publicaciones sobre violencia de género y participación política.

Actualmente pertenece a la Red de Inclusión, Igualdad e Incidencia para la Transformación Académica (RIIITA) y colabora con el partido Movimiento Ciudadano – Ciudad de México dentro de su consejo consultivo ciudadano para empujar la agenda de cuidados en la Ciudad de México.

Nicaragua

Gloria Carrión

Gloria Carrión es especialista en género, cambio climático e inclusión social. Trabaja actualmente para la Comisión de Innovación para el cambio climático, la seguridad alimentaria, y la agricultura como coordinadora de la estrategia para el sur global y la sociedad civil. Entre 2019 y 2021, dirigió el área de estudios sociales en la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) en Managua. En esa función, diseñó y coordinó el Modelo de Desarrollo Sostenible para Nicaragua enfocado en políticas eco-sociales y de cuidados transformadoras para la erradicación de la pobreza. El modelo fue considerado como una de las primeras propuestas integrales para alcanzar el desarrollo sostenible en Centroamérica.

Gloria es autora y co-autora de 38 estudios orientados a políticas públicas para editoriales como Palgrave McMillan sobre el acceso a la tierra y la seguridad alimentaria de las mujeres rurales, el cambio climático y su impacto en los países menos desarrollados, la migración forzada y los ciclos repetitivos de la violencia en Nicaragua, entre otros. Su propuesta de investigación sobre el financiamiento de la educación y su impacto en la equidad de género en Nicaragua ganó el tercer lugar a nivel internacional como una de las propuestas más innovadoras en la competencia de los Global Development Awards. Gloria tiene una maestría en Medioambiente y Desarrollo de la London School of Economics y una licenciatura en Desarrollo Internacional y Biología de la Universidad de Trent en Canadá.    

Gloria es directora y guionista del documental Heredera del viento (2017) y de varios cortometrajes documentales como Hojas de K. (2022) que se han estrenado, ganando premios y menciones en prestigiosos festivales internacionales como: IDFA en Amsterdam, Sheffield DocFest, Festival de Locarno, E Tudo Verdade, Festival de Cine de Guadalajara, Festival de Cine de La Habana, entre otros. Actualmente vive en el exilio en Italia.

Panamá

Corina Rueda

Abogada feminista, escritora y defensora de los Derechos Humanos. Máster en Género, políticas públicas y desigualdades de la London School of Economics and Political Science y diplomada en temas de gobernabilidad y democracia. Ha trabajado con mujeres y jóvenes privados de libertad, trabajadoras sexuales, personas con VIH, personas en riesgo social, adolescentes embarazadas y poblaciones indígenas y campesinas. Por su labor en estas áreas se le otorgó el Premio Joven Sobresaliente de la JCI en el 2018, por sus contribuciones a la niñez, la paz mundial y los derechos humanos.

Más recientemente se ha enfocado en la protección de civiles y al monitoreo e investigación de violaciones de derechos humanos en áreas en conflicto y post-confilcto.

Su investigación ciéntifica se ha enfocado en los derechos sexuales y derechos reproductivos, los efectos diferenciales de género en las políticas públicas y las reproducciones de discursos de género en Panamá y Perú.

Tiene tres libros de poesía  publicados, “Ayer será otro día” (Panamá, 2018), “Insoportables” (El Salvador, 2018) y «Las paredes no acaban» (Panamá, 2022). Ganadora del Premio Nacional de Poesía Gustavo Batista Cedeño (Panamá, 2017), finalista del Premio Internacional de Poesía Jovellanos al «Mejor Poema del Mundo» (España, 2017) y segundo lugar en el Concurso de poesía León A. Soto (Panamá, 2019). Sus poemas, artículos y escritos se encuentran en diversas revistas, periódicos y antologías en Iberoamérica y Marruecos, y se le ha traducido al inglés, francés y árabe.

Paraguay

Gelga Mercedes Guainer

Licenciada en Psicología Social por la Universidad Metropolitana de Asunción – Paraguay. Con un Posgrado en Derechos Humanos en la Universidad de Deusto.

Consultora de trabajo social comunitario con mujeres y jóvenes indígenas en el marco de la interculturalidad y derechos humanos de pueblos indígenas. Es también mediadora en conflictos territoriales y medio ambiente, así como consultora independiente a nivel nacional, regional e internacional en derechos humanos de pueblos indígenas. Activista por los derechos humanos de pueblos indígenas y el medio ambiente para la justicia climática.

Es coordinadora de la secretaría de niñez, adolescencia y juventud, relaciones internacionales y derechos humanos de pueblos indígenas de la Organización del Pueblo Guaraní (OPG), miembro de la Articulación de Mujeres Indígenas de Paraguay (MIPY) y miembro fundador de Sembrando Conciencia – Guerrilla Verde, entre otros; a nivel internacional es titular por la Comisión de Niñez y Juventud (ECMIA Sur) e integrante del Comité Político de la Comisión de Niñez y Juventud Indígena del (ECMIA- Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas). También es Fellowship y Pasante para la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. 

Perú

Rosmery Roca Rozas

Antropóloga de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), con estudios de especialización en temas de género. Ha sido asesora en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Ha trabajado como consultora de proyectos sociales en diferentes organizaciones como Derechos Humanos sin Fronteras -Asociación

Pro Derechos Humanos, Plan Internacional o Fondo Global para las Mujeres.

Ha desempeñado cargos de responsable de proyectos con enfoque de género en el centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, entre otros.

Activista feminista e impulsora de colectivos feministas en su región, ha realizado diferentes análisis críticos sobre el movimiento feminista en Cusco, principalmente en artículos de prensa local, además de participar en numerosas ponencias y escuelas formativas.

Uruguay

Fabiana Goyeneche

Directora de la división de Relaciones Internacionales y Cooperación en la Intendencia de Montevideo. Es doctora en Derecho y Escribana Pública por la Universidad de la República.

Se desempeñó como asesora del Ministerio de Desarrollo Social – Dirección de Políticas Sociales – y del Ministerio de Economía y Finanzas. Fue directora del Departamento de Desarrollo Social de la Intendencia de Montevideo de 2015 a 2020.

Desde 2020 es directora de Relaciones Internacionales y Cooperación de Montevideo y es la coordinadora para Montevideo de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas y Secretaria Ejecutiva de Mercociudades.

Es sherpa de la presidencia de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos y de la Ccpresidencia para la Igualdad de Género de la red Metrópolis. Coordina la Coalición Latinoamericana y Caribeña contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.

Venezuela

Carolina Jiménez

Presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). Posee gran experiencia en investigación y defensa de los derechos humanos.

Es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Central de Venezuela donde realizó un programa postdoctoral en Derecho Humanos y Ética. Posee un máster de Filosofía en Relaciones Internacionales por Universidad de Cambridge y un máster en Derecho Internacional y Estudios Asiáticos por la Universidad de Chuo (Japón). Es doctora en Estudios Internacionales por la Universidad de Waseda (Japón).

Ocupó el cargo de directora de Investigación para las Américas en Amnistía Internacional (AI). Previamente trabajó para Open Society Foundations (OSF), como oficial de programa enfocada en migración para el Programa de América Latina y la Iniciativa de Migración Internacional, allí lideró la creación de CAMMINA (la Alianza para las Migraciones en Centroamérica y México)

Fue gerente de programas en la unidad de Democracia, Gobernanza y Derechos Humanos de la Fundación para las Américas; directora nacional del Servicio Jesuita a Refugiados en Venezuela y en la frontera colombo-venezolana; y asistente de proyectos e investigación en la Universidad de las Naciones Unidas en Japón. Trabajó en Argentina con la Unidad de Género y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, y como asistente de investigación de la Red Internacional de Género y Comercio.

Fotos del Programa

Mujeres Líderes Iberoamericanas 2023

Vídeos del Programa

Entrevistas

Agenda

Dossier participantes

Dossier ponentes

Conociendo los proyectos y publicaciones de las participantes y ponentes del programa

Natalia Gherardi

Natalia Gherardi

"Equipo Latinoamericano de Justicia y Género" y "Mujeres en el poder"

Natalia es la directora ejecutiva de ELA, una organización de la sociedad civil que trabaja desde hace 20 años en Argentina para toda la región con el propósito de transformar la sociedad en una más justa e igualitaria a través del derecho, las políticas públicas y el acceso a la justicia. Natalia recomienda el repositorio de publicaciones.

Natalia recomienda la plataforma «Mujeres en el poder» plataforma diseñada por ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género con el objetivo de visibilizar la presencia de mujeres, lesbianas, travestis y trans en espacios políticos, económicos, sociales y culturales; y concientizar sobre los obstáculos que enfrentan y su escasa participación en lugares de toma de decisión.

 

Este documento, señala Natalia, analiza la encuesta que aplicaron en Argentina sobre las perspectivas sobre cuidados de los hombres.

 
Celine González

Celine González

Experiencias de violencia de género en México

Celine comparte un artículo suyo sobre las experiencias de violencia de género en la política local de México durante el proceso electoral 2020 – 2021.

 

También nos recomienda este documento,  elaborado por el equipo de Data Cívica y del Área de Derechos Sexuales y Reproductivos del Programa de Derecho a la Salud del Centro de Investigación y Docencia Económicas. 

Corina Rueda

Corina Rueda

Poemas

Corina comparte unos poemas escritos por ella que tratan, entre otros temas, la violencia sexual y el femicidio.

 
 
Bakea Alonso

Bakea Alonso

Hombres feministas y políticas de masculinidades

Bakea comparte un cómic que explica la historia de algunos hombres feministas porque “haberlos, haylos”.

Bakea da a conocer un documento que quiere visibilizar a los hombres como objetivo de la política pública de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Bakea comparte la presentación que utilizó en su ponencia durante el Programa.

Andrea Reyes

Andrea Reyes

Documentos y lecturas sobre salud sexual y reproductiva

UNICEF fortalece las capacidades de niñas y mujeres adolescentes para que tengan confianza, conocimiento y habilidades para manejar su menstruación de manera segura y poder permanecer en la escuela y concluir su educación.

Andrea también recomienda este artículo para ampliar conocimientos en torno a la definición de «salud menstrual»

Isabel Cadenas

Isabel Cadenas

Escritora y documentalista sonora

Isabel dirige De eso no se habla, un podcast de no ficción narrativa, a medio camino entre la crónica, el ensayo y el documental, que trata de unir los puntos entre los silencios personales y los silencios colectivos.

Gelga Mercedes Guainer

Gelga Mercedes Guainer

Feminismos desde el sur del mundo

Mercedes nos recomienda este espacio virtual que muestra las visiones y puntos de vista de les feministes que habitan el sur del mundo. También nos comparte un espacio de iniciativas de mujeres indígenas contra las violencias.

Gloria Carrión

Gloria Carrión

Invirtiendo en innovación

Gloria nos presenta el proyecto Investing in Innovation for Climate Change, Food Security, and Agriculture.

Gloria comparte dos de sus documentales: Heredera del viento y Hojas de K.

Angie Cruickshank

Angie Cruickshank

Derechos de las mujeres y las niñas en Costa Rica

Andree Viana

Andree Viana

Magistrada auxiliar del tribunal de paz de la Jurisdicción Especial para la Paz. Colombia

💜 «La soledad ética», Tribuna de opinión de Andree Viana publicada el 20 de diciembre de 2023 en El País América- Colombia.

 

Tereza Porto

Tereza Porto

Rede de acolhimento e mobilização para o enfrentamento à violência de gênero

💜 Teresa apresenta o projeto Rede de acolhimento e mobilização para o enfrentamento à violência de gênero

▫️ Voluntariado
▫️ Incidência política

Teresa explica la situación de las mujeres políticas, como ella, en Brasil.

Manuela Mesa

Manuela Mesa

Coodirectora del Instituto Universitario DEMOSPAZ, directora CEIPAZ

Manuela presenta este programa de investigación, educación y comunicación sobre el papel de las mujeres en la construcción de la paz.

Manuela también recomienda este Estudio, que otorga un papel clave a las imágenes como mecanismos simbólicos de representación (simplificación) de la realidad y por su importancia en la construcción de referentes y valores que son compartidos en el imaginario colectivo de una sociedad.

Carolina Jiménez

Carolina Jiménez

Entrevista en "El País"

Carolina, presidenta de WOLA y especializada en la promoción de los derechos humanos en Latinoamérica, rompe una lanza en favor de la región. En Latinoamérica “sigue habiendo más oportunidades para la promoción democrática que en otras partes del mundo”, sostiene.

Carolina nos recomienda este artículo que escribió sobre mujeres presas políticas en Latinoamérica.

Fabiana Goyeneche

Fabiana Goyeneche

Ciudades de cuidados

Fabiana nos comparte un documento en base a una consultoría sobre los cuidados en Gobiernos locales de Mercociudades.

Publicaciones de Fundación Carolina

"Por un futuro feminista"

La Fundación Carolina unifica, recopila y da continuidad a sus programas que contribuyen al ODS 5 – Igualdad de género en esta página web:

Archivo de publicaciones de Fundación Carolina 2008-2011

PENSAMIENTO IBEROAMERICANO Nº 9

Feminismo, género e igualdad

Septiembre 2011

Coordinadoras: Marcela Lagarde y Amelia Valcárcel

EDICIÓN FUNDACIÓN CAROLINA-SIGLO XXI

Hacia una agenda iberoamericana por la igualdad

Mayo 2008

Eds: Rosa Conde, Rosa Peris, Amelia Valcárcel

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 54/2011

El trabajo del cuidado en América Latina y en España

Diciembre 2011

Mª Ángeles Durán

DOCUMENTOS DE TRABAJO  Nº 50/2011

Iberoamérica en la hora de la igualdad

Septiembre 2011

Rosa Conde, Isabel Martínez y Amelia Valcárcel (eds.)

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 43/2010

Fiscalidad y equidad de género

Junio 2010

María Pazos Morán y Maribel Rodríguez

DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº 45/2010

¿Cómo salir de la crisis? El papel de las mujeres

Septiembre 2010

Rosa Conde, Isabel Martínez, Alicia Miyares y Amelia Valcárcel (eds.).

En Fundación Carolina contribuimos al cumplimiento del ODS 5 - Igualdad de Género
a través de nuestra oferta académica

En la convocatoria 2023-2024 la Fundación Carolina cuenta con becas para realizar los siguientes programas de género:

Máster Universitario en Estudios Interdisciplinares de Género. Universidad Autónoma de Madrid

Máster Universitario en Estudios Interdisciplinares de Género. Universidad de Salamanca

Máster Universitario en Estudios de Género. Universidad Complutense de Madrid

Máster Universitario en Estudios de Género y Desarrollo Profesional. Universidad de Sevilla

Máster en Estudios Feministas y de Género. Universidad del País Vasco

Curso de derecho indígena, perspectiva de género y derechos humanos en América Latina. Universidad Complutense de Madrid

Además, existe un programa dirigido a tituladas superiores:

Programa STEM para titulada superiores: becas patrocinadas por la Fundación Repsol en maestrías de áreas de ciencias, ingeniería, tecnología y matemáticas.

 

IX edicion Mujeres Lideres Iberoamericanas

Esto es un prueba del pop up de participantes en la convención