Noticias

José Antonio Sanahuja participa en una Reunión Interparlamentaria sobre el Acuerdo UE – Mercosur

José Antonio Sanahuja participa en una Reunión Interparlamentaria sobre el Acuerdo UE – Mercosur

Acuerdo Mercosur. Imagen: Coolt.com

José Antonio Sanahuja, director de Fundación Carolina, participó en la reunión de la Delegación para las Relaciones con Mercosur (DMER) que tuvo lugar el 5 de junio de 2023 como una reunión interparlamentaria con Diputados del Parlasur. El tema principal de este encuentro fue un intercambio de puntos de vista con el Presidente y miembros del Parlasur sobre la relación bilateral, con especial referencia al Acuerdo de Asociación UE-Mercosur.

Tras un discurso de bienvenida de Jordi Cañas, presidente de la Delegación para las Relaciones con Mercosur, tuvo lugar un discurso de bienvenida a cargo de Cecilia Britto, presidenta del Parlasur. A continuación se celebraron tres debates sobre la situación política, económica y social en la UE y el Mercosur, sobre el Acuerdo de Asociación UE-Mercosur y sobre las vías para una cooperación reforzada entre el Parlamento Europeo y Parlasur.

Primer debate

Se celebró un intercambio de puntos de vista sobre “La situación política, económica y social en la Unión y el Mercosur”, con especial referencia a:

– La guerra en Ucrania y sus efectos en la Unión Europea y los Estados del Mercosur;

– La digitalización y la democracia;

– El cambio climático;

Con la participación de:

  • Javier Niño, director ejecutivo adjunto para las Américas, Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE)
  • José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina

Segundo debate

“Hacia un acuerdo político sobre el Acuerdo de Asociación UE-Mercosur”, con la participación de:

  • Javier Niño, director ejecutivo adjunto para las Américas, Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE)
  • Oscar Guinea, economista principal del Centro Europeo de Economía Política Internacional (ECIPE) (por videoconferencia)

Último debate:

“Vías para una cooperación reforzada entre el Parlamento Europeo y Parlasur”.

Sobre la Delegación del Parlamento Europeo para las Relaciones con Mercosur (DMER)

La Delegación del Parlamento Europeo para las Relaciones con Mercosur (DMER) desarrolla contactos con representantes electos del Mercosur, el proceso de integración regional sudamericana, bloque comercial y unión aduanera, y los países que lo componen: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Si bien la delegación también ha fomentado tradicionalmente las relaciones con Venezuela, el país fue suspendido oficialmente del Mercosur en diciembre de 2016.

Entre los cuatro países del Mercosur, Brasil también es el centro de una delegación separada del Parlamento Europeo: la Delegación para las Relaciones con la República Federativa de Brasil (D-BR). Brasil también disfruta de una «asociación estratégica» con la Unión Europea.

La mayoría de los eurodiputados que forman parte de estas delegaciones son también miembros de la delegación del Parlamento en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana («Eurolat»), un foro interparlamentario de eurodiputados y representantes de varias legislaturas latinoamericanas.

La delegación del Mercosur está actualmente presidida por Stéphane Séjourné, miembro francés del Grupo Renew Europe (Renew). Lo apoyan dos vicepresidentes: (pendiente de nominación).

La delegación cuenta con 19 miembros titulares y el mismo número de suplentes. Estos miembros proceden de los grupos políticos del Parlamento Europeo, y la composición política de la delegación refleja la del Parlamento en su conjunto.

Más información sobre DMER aquí: https://www.europarl.europa.eu/delegations/es/dmer/about/introduction

Enlace para ver la reunión en streaming:

https://multimedia.europarl.europa.eu/en/webstreaming/delegation-for-relations-with-mercosur_20230605-1600-DELEGATION-DMER

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.