Punto de vista

La actividad internacional del Instituto de Estudios Fiscales de España

La actividad internacional del Instituto de Estudios Fiscales de España

Los servicios públicos se prestan por personas de modo que las competencias e incentivos de los empleados públicos determinan la calidad de dichos servicios. Una gran parte del trabajo del Instituto de Estudios Fiscales de España (IEF) consiste en formar a  altos funcionarios en el seno de la Escuela de Hacienda Pública, que pronto cumplirá 50 años. Por ejemplo, durante 2023, la Escuela llevó a cabo 430 acciones formativas para atender a unos 1.800 alumnos de nuevo ingreso que realizan cursos presenciales de larga duración (entre cuatro y diez meses). Además, en el resto de nuestro Plan de Formación se atienden cada año unos 20.000 alumnos.

Toda esta experiencia volcada hacia personas especializadas en materias relacionadas con la hacienda pública ha permitido al IEF orientarse también a América Latina y el Caribe. Los primeros pasos se dieron en los años ochenta del pasado siglo. Más recientemente venimos realizando un curso anual de Gestión y Dirección Pública para las Administraciones Tributarias y Aduaneras Centroamericanas en colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), el Centro Regional de Asistencia Técnica de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana (CAPTAC-DR) dependiente del FMI y la Organización Mundial de Aduanas. Y con las citadas entidades realizamos también el curso de Especialización en Materia de Auditoría Posterior al Despacho Aduanero.

Por otra parte, a través del programa INTERCOONECTA de la cooperación española, a raíz del encuentro de Escuelas y Centros de Formación de América Latina en Montevideo, se ha creado una red de Centros para la realización de actividades conjuntas. También cabe mencionar nuestra colaboración con FIIAPP en el marco del Programa EUROsociAL+ como Entidad Aliada, tanto en el ámbito de la evaluación y revisión del gasto público, como en relación con medidas de política fiscal en un número importante de países latinoamericanos.

Sin embargo, nuestro “buque insignia” es el Máster universitario de Hacienda Pública y Administración financiera y tributaria que realizamos cada año en colaboración con la UNED. Este máster nos permite mantener una red de más de 1.000 antiguos alumnos, en su gran mayoría altos funcionarios en las administraciones tributarias y financieras de los países de América Latina y del Caribe.

Pensamos que nuestra labor en ese campo es importante por dos razones. La primera es que se centra en fortalecer las capacidades de las administraciones tributarias y financieras. Las políticas tributarias de cada uno de los países que demandan nuestros servicios formativos son diversas, unos optan por niveles de presión fiscal más elevados, otros menos, pero nuestro objetivo con el máster se dirige a la aplicación de esos sistemas tributarios decididos democráticamente y a la gestión de los gastos públicos que financian. Aplicar bien los recursos, recaudar con generalidad, eficiencia y minimizando los costes de cumplimiento, son necesidades comunes a todas las políticas tributarias y financieras.

La segunda razón es que acumulamos cierto prestigio en el ámbito latinoamericano construido sobre la base de un trabajo de muchos años, que nos aporta, a los funcionarios españoles que participan en el Máster, conocimiento y experiencias que enriquecen el propio trabajo en España. Y para todo ello contamos con el apoyo de AECID, del ICEX y, quiero subrayarlo en este Boletín, de la Fundación Carolina.

La actividad internacional se completa con el apoyo que el IEF presta al sistema español de cooperación al desarrollo (AECID, FIAAPP, Fundación Carolina) a través de la realización de cursos y seminarios en el campo de la cooperación internacional, o en la prestación de asistencia técnica. En este ámbito, participamos desde el punto de vista de las finanzas públicas en la política de Cooperación internacional de España y, en particular, en los programas «Democracia» y «Justicia Fiscal» de la AECID.

Asimismo, la presencia internacional ya consolidada después de tantos años de trabajo en América Latina ha permitido abrir canales de comunicación y líneas de colaboración con las grandes instituciones internacionales con el fin de potenciar el desarrollo de los Sistemas Fiscales Latinoamericanos, en concreto con el FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Foro Global de la OCDE a través de proyectos de formación conjuntos.

En suma, la vocación internacional del IEF se desarrolla principalmente en América Latina y el Caribe y con ella pretendemos reforzar la relación de España con el continente latinoamericano y contribuir a que los gobiernos tengan mayor capacidad de prestar los servicios públicos que las sociedades demandan.

Alain Cuenca García
Director general del IEF
Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.