Noticias Red Carolina

La becaria de doctorado Lorena Campo publica su tercer libro: Memorias del movimiento.Testimonios corporales sobre el diagnóstico del «trastorno bipolar»

La becaria de doctorado Lorena Campo publica su tercer libro: Memorias del movimiento.Testimonios corporales sobre el diagnóstico del «trastorno bipolar»

Lorena Campo es la primera docente de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) de Ecuador en conseguir la beca de doctorado de la Fundación Carolina. Acaba de presentar su tercer libro titulado Memorias en movimiento. Testimonios corporales sobre el diagnóstico del «trastorno bipolar». Este texto trata sobre las maneras en que el diagnóstico del «trastorno bipolar» contribuye a un proceso de marcación del sujeto. El trastorno mental, específicamente el «bipolar» ha sido estudiado más como una enfermedad que como una expresión de la complejidad humana. Es por eso que la autora busca revalorizar el autorrelato de quienes «normalmente» están marginalizadas por considerarse que son personas que no están en pleno uso de sus facultades mentales. De hecho, este trabajo parte del precepto de que no existen maneras de ser normales o anormales en esencia, pues todo está atravesado por una micropolítica, que implica una reproducción de modos de subjetivación dominantes en el entorno social y cultural. Aquí radica la importancia de explorar las formas en que las experiencias de ser diagnosticados con trastornos mentales se inscriben en la memoria de los sujetos. La investigación se hizo a partir de un registro que incorpora los movimientos dancísticos como estímulos para generar testimonios corporales integrados a los verbales de tres mujeres diagnosticadas con trastorno bipolar. Un estudio que emplea el arte como recurso de investigación y manera de “cura”, entendida desde el enfoque de Donald Winnicott, como afirmación de la vida y como fuerza creadora, con su potencia de expansión lo que depende, de un modo estético, de aprehensión del mundo con la experiencia de participar en la construcción de la existencia y por ende desarmar la categoría diagnóstica psiquiátrica.

LorenaCampoLa autora es docente de la UPS, bailarina, licenciada en Antropología Aplicada y Psicóloga Clínica; Especialista Superior en Derechos Humanos y Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Artes y Estudios Visuales. Actualmente realiza estudios doctorales en Antropología Social y Cultural en la Universidad Autónoma de Barcelona y en Salud, Psicología y Psiquiatría, en la Universidad Rovira i Virgili, becada por Fundación Carolina y las universidades Politécnica Salesiana y Rovira i Virgili. Es docente de la UPS. Ha escrito Diccionario básico de Antropología (2008) y Despedirse de uno mismo. Pérdida y duelo en enfermedades estigmatizantes (2012).

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.