Punto de vista

La internacionalización de la universidad española y el espacio iberoamericano del conocimiento. Una herramienta de aprendizaje común

La internacionalización de la universidad española y el espacio iberoamericano del conocimiento. Una herramienta de aprendizaje común

El sistema universitario español ha realizado en los últimos años un importante esfuerzo de apertura hacia el exterior, tanto en el terreno docente como en el investigador y en el de la transferencia de conocimiento. La formulación de títulos con otras universidades, la creciente presencia de artículos con autores españoles en las principales revistas científicas mundiales y los numerosos proyectos conjuntos de investigación con grupos e institutos de otros países, atestiguan este esfuerzo. A ello, por supuesto, hay que añadir uno de los referentes más arraigados socialmente en esta línea como es la movilidad de estudiantes a través de programas como el Erasmus Plus.

Sin embargo, en un contexto de globalización acelerado del conocimiento científico, tecnológico y cultural, producto de las nuevas tendencias económicas y de los avances tecnológicos, España ha de redoblar esfuerzos para que su sistema de universidad e investigación desempeñe un significativo papel en el escenario mundial. Internacionalizar, así, no es sólo una apuesta estratégica destacable entre otras que se impulsan, es una necesidad estratégica de primer orden para nuestras universidades y para nuestros institutos de investigación. España debe responder con políticas, movilizar recursos y disponer de apoyo técnico para alcanzar el éxito en este empeño histórico.Leer más

Esta reflexión genérica encuentra una plasmación concreta en el ya consolidado Espacio Iberoamericano del Conocimiento, marco en el que todos los países que lo conforman comparten experiencias, buenas prácticas y soluciones a problemas comunes que, en gran medida, tienen que ver con la Educación Superior y el cumplimiento de las misiones que la Sociedad ha encomendado a sus instituciones universitarias como servicio público que son.

Un exitoso ejemplo reciente de dicho aprendizaje colaborativo ha sido la celebración, el 29 de junio de 2020, del “Diálogo sobre el impacto de la crisis del coronavirus COVID-19 en las Instituciones de Educación Superior: respuestas a la emergencia y transformación digital de la Educación Superior”, organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España, para tratar sobre los problemas y desafíos comunes que la COVID 19 está planteando a los países iberoamericanos. De forma paralela, a la situación derivada de la pandemia, la I Reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Educación Superior, celebrada en La Habana (Cuba) los días 10 y 11 de febrero de 2020, mandató la formulación de una propuesta de estrategia iberoamericana para la transformación digital de la Educación Superior.

Ejes como la capacitación del profesorado y acceso de la comunidad universitaria a recursos digitales para la enseñanza y el aprendizaje, el aseguramiento de la calidad de enseñanzas virtuales, la equidad en el acceso y continuación de estudios superiores en la modalidad no presencial y la internacionalización de la Universidad en la actual situación de restricción de la movilidad internacional, constituyen ámbitos estratégicos de análisis y actuación en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, todo ello en el contexto de avance hacia una estrategia iberoamericana que aborde la transformación digital de una manera integral.

La imposibilidad de llevar a cabo la docencia en forma presencial dio lugar a una aceleración de las estrategias o planes de transformación digital de las instituciones y sistemas de educación superior, lo que se hace más necesario ante la duración aún desconocida de los efectos de la COVID-19 y la posible repetición de situaciones semejantes. Esto implica promover de forma inmediata líneas de actuación en los aspectos estratégicos mencionados y mecanismos específicos de cooperación en el marco del Espacio Iberoamericano del Conocimiento.

Estas líneas de actuación han de incluir acciones mancomunadas que permitan aunar las capacidades de las instituciones y sistemas de educación superior facilitando un uso colaborativo así como el acceso a las mismas. La intensificación del papel del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad (SIACES) es otro mecanismo de cooperación fundamental para el aseguramiento de la calidad de las enseñanzas virtuales.

Es imprescindible garantizar la equidad en el acceso y continuación de estudios superiores en la modalidad no presencial, impulsando medidas que permitan reducir rápidamente la brecha digital que acentúa gravemente las desigualdades preexistentes. En este sentido se han identificado tres líneas de actuación a partir de las iniciativas impulsadas por gobiernos e instituciones: conectividad; equipos/dispositivos y acceso a plataformas; y competencias digitales.

Por último, las actuales restricciones de movilidad internacional obligan a revisar las estrategias de internacionalización de las universidades. La movilidad virtual se ha identificado como una oportunidad para extender el acceso a una experiencia académica internacional a un mayor número de estudiantes.

En definitiva, la internacionalización del sistema universitario español pasa cada vez más por un aprendizaje colaborativo con otras instituciones de educación superior en el mundo, siendo las acciones llevadas a cabo dentro del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, en el marco de las respuestas dadas a la emergencia del COVID-19 y la transformación digital de la educación superior, un ejemplo de los beneficios inherentes a una cooperación eficiente dentro de estructuras supranacionales.

José Manuel Pingarrón
Secretario General de Universidades
Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.