Noticias

Las relaciones América Latina – Unión Europea en el siglo XXI

Las relaciones América Latina – Unión Europea en el siglo XXI

El relanzamiento de las relaciones entre la UE y América Latina y el Caribe responde a una racionalidad renovada: puede contribuir a la defensa de la democracia, a una mayor autonomía frente a tensiones geopolíticas en ascenso, y a la transición socioeconómica, productiva, digital y ecológica que demanda una globalización en crisis. Para reflexionar sobre estas cuestiones, se ideó este acto, que reunió a un elenco de especialistas que examinaron la evolución de esas relaciones en su dimensión política y económica, con especial atención a los acuerdos comerciales entre la Unión Europea y América Latina y a las relaciones parlamentarias y de la sociedad civil. Se celebró el 4 de mayo y se desarrolló en Casa de América, aunque algunos ponentes se conectaron de manera virtual.

Durante el acto se presentó el libro Latin America–European Union relations in the twenty-first century, un volumen colectivo bajo la coordinación editorial de María J. García y Arantza Gómez Arana, que analiza el potencial de las relaciones euro-latinoamericanas en un mundo en reconfiguración, marcado por el declive del multilateralismo.

Se trata, además, de una publicación especialmente oportuna de cara a la preparación de la presidencia española de la UE en 2023, que tendrá un marcado énfasis latinoamericano.

Tras unas palabras de bienvenida de Enrique Ojeda, director de Casa de América, José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina, realizó una introducción, remarcando que la relación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe «tiene un enorme potencial para contribuir a la renovación de la democracia, a la cooperación al desarrollo en torno a la Agenda 2030 y a la promoción de una globalización basada en normas comunes».

Tras esas palabras de apertura, habló Javier López , miembro del Parlamento Europeo y copresidente de la Asamblea Eurolat, quien hizo hincapié en por qué son tan importantes estas relaciones birregionales, cómo estrechar los lazos entre ambas regiones, resaltando, especialmente, las oportunidades que ese estrechamiento presentan tanto para la Unión Europea como para América Latina.

A continuación tuvieron la palabra las editoras del libro: Arantza Gómez , profesora titular Relaciones Internacionales Universidad de Northumbria; y María García, jefa Departamento de Política, Idiomas y Estudios Internacionales Universidad de Bath, y después los autores y autoras del libro, que explicaron con detalle los elementos más importantes de sus capítulos:

Intervención de los/as  autores/as  del libro:

  • Arantza Gómez
  • Daniel Schade, profesor asistente visitante Departamento de Gobierno, Universidad de Cornell
  • María García
  • Roberto Domínguez, profesor de Relaciones Internacionales, Universidad de Suffolk (online)
  • José Antonio Sanahuja (presencial) y Damián Rodríguez, docente e investigador Facultad Ciencias Sociales, Universidad de la República
  • Bruno Theodoro Luciano, docente en el Departamento de Política y Estudios Internacionales de la Universidad de Warwick
  • Francis Espinosa, docente e investigadora Escuela de Periodismo, Universidad Católica del Norte.
Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.