Boletín

Nueva promoción de doctores y doctoras de la Fundación Carolina

Nueva promoción de doctores y doctoras de la Fundación Carolina

En las últimas semanas han defendido la tesis doctoral cuatro exbecarios/as de las promociones 2019 y 2022.

En primer lugar, la exbecaria de la promoción 2022 Catalina del Castillo Silva (Colombia), profesora de la Pontificia Universidad Javeriana y doctora por la Universidad Pompeu Fabra desde el 17 de noviembre, en el programa de doctorado en “Humanidades”. Su tesis, sobre “Genealogía autoetnográfica de mujeres payasas en Colombia: poéticas y performatividades de la comicidad femenina“, obtuvo una calificación de sobresaliente, a la espera de resolución sobre la mención cum laude.

Procedente también de Colombia, Laura Melina Martínez Páez,exbecaria de doctorado 2019 y docente de la UNIMINUTO, cuya beca estuvo amparada por el convenio con la Red Universitaria Mutis. Se doctoró el 10 de octubre por la Universidad de Cádiz. Su tesis del programa de doctorado en “Comunicación”, titulada “Mujeres, naturaleza y comunicación: tejiendo territorios para la vida. Una aproximación a las prácticas comunicativas ecofeministas en Bogotá, Colombia”, fue evaluada con la máxima calificación: sobresaliente cum laude.

De la misma promoción 2019, la profesora de la Universidad de Los Andes Rosibeth K. Moreno Tora (Venezuela) se doctoró el 13 de noviembre por la Universidad de Zaragoza, en el programa de doctorado en “Geología”. Su tesis doctoral sobre “Modelización 2D y 3D de la zona Surpirenaica occidental: implicaciones estructurales y en los recursos del subsuelo” fue reconocida también con sobresaliente cum laude.

Y otro exbecario de 2019, el profesor de la Universidad Tecnológica del Chocó (Colombia) David Fernando Pérez Abadía, se doctoró el 21 de noviembre por la Universidad de Valladolid, en el programa de doctorado en “Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales”. Su tesis doctoral sobre “Influencia de la minería y factores ambientales sobre la biomasa, productividad y reciclaje de nutrientes en bosques tropicales del chocó biogeográficofue evaluada de igual forma con sobresaliente cum laude.

Por el momento se han doctorado 29 docentes de la promoción 2019 (54,7% de las 53 becas concedidas ese año). En la promoción 2022, que se encuentra en el cuarto año de prórroga, han finalizado sus estudios 5 personas (12,8%). En el conjunto de las convocatorias 2013 a 2021 han defendido la tesis hasta el momento 210 exbecarios/as (70%).

A continuación, las becarias y el becario contestan a preguntas para detallar sus investigaciones:

Catalina del Castillo Silva

¿Sobre qué trata la tesis doctoral que has realizado? 

La tesis titulada «Genealogía autoetnográfica de mujeres payasas en Colombia: poéticas y performatividades de la comicidad femenina» explora el panorama de las payasas contemporáneas en Colombia, examinando sus raíces históricas, sus universos artísticos y su significado sociopolítico. Utiliza un enfoque metodológico que integra teorías de la risa y pensamiento rizomático para analizar los procesos creativos de las payasas desde una perspectiva somática. La investigación aborda una brecha en los estudios del clown al centrarse en las contribuciones de las mujeres en este campo, particularmente en el contexto colombiano. El estudio conecta las tradiciones teatrales con teorías ecofeministas, enfatizando el papel de la actuación cómica de mujeres como vehículo de agencia y acción social. La investigación se basa en un proceso autoetnográfico que pone en diálogo el trabajo de campo, el análisis poético y las gramáticas creativas, ofreciendo una comprensión multifacética de esta forma de arte en evolución.

¿Por qué elegiste ese tema?

A partir del ejercicio profesional en las artes escénicas tanto en el medio artístico como en ámbitos académicos, pude identificar los vacíos en la documentación y análisis de este fenómeno, que tiene un enorme potencial en la reconstrucción del tejido social.

¿Qué significó la obtención de la beca de Fundación Carolina para tu doctorado?

Significó la oportunidad de realizar estudios doctorales en una universidad española de alto reconocimiento y tener la experiencia de vivir durante un tiempo en otro contexto socio-cultural. Lo anterior representa un avance para mi carrera profesional y un gran aprendizaje en el ámbito personal.

¿Qué importancia tiene tu tesis doctoral con vistas al futuro? ¿Qué impacto social positivo puede tener?

La payasería de mujeres se revela como una herramienta poderosa para la sanación, la construcción de paz y la transformación cultural. En el contexto de la historia de violencia y desigualdad social de Colombia se constituye como una potente herramienta en los procesos de reparación del tejido social y la construcción de paz.

¿Qué cosas sabes ahora que te hubiese gustado saber antes de empezar tu tesis doctoral?

Me habría gustado entender mejor las implicaciones económicas de viajar a Barcelona con mi familia, ya que como becaria – madre – mayor de 40 años, este tema fue un reto importante. Las exigencias financieras de vivir en esta ciudad superaban considerablemente el apoyo que ofrecía la beca y mi esposo recibió un visado que no le permitió trabajar. Si bien logramos salir adelante, pasamos momentos muy difíciles.

Laura Melina Martínez Páez

¿Sobre qué trata la tesis doctoral que has realizado? ¿Por qué elegiste ese tema?

Mi tesis doctoral aborda la relación entre comunicación y ecofeminismo, a partir del análisis de las narrativas y prácticas comunicativas de mujeres jóvenes en Colombia que lideran proyectos ambientales con enfoque de género. El estudio explora cómo sus experiencias, historias y acciones colectivas resignifican los vínculos entre cuerpo, territorio y naturaleza, generando nuevas formas de comunicación para el cambio social. Elegí este tema porque refleja mi compromiso con la justicia ambiental y de género, y porque considero que la comunicación puede ser una herramienta poderosa para transformar realidades desde el cuidado, la cooperación y la creatividad.

¿Qué significó la obtención de la beca de Fundación Carolina para tu doctorado?

Obtener la beca de la Fundación Carolina representó una oportunidad transformadora, tanto personal como profesional. Me permitió realizar mis estudios doctorales en la Universidad de Cádiz, en un entorno académico de alto nivel y con una mirada crítica y humanista de la comunicación. La beca no solo facilitó mi formación investigativa, sino que me permitió establecer redes con investigadoras e investigadores de Iberoamérica que comparten la convicción de que la educación y la ciencia deben estar al servicio del bien común.

¿Qué importancia tiene tu tesis doctoral con vistas al futuro? ¿Qué impacto social positivo puede tener?

La investigación busca aportar a la construcción de una comunicación más inclusiva, sostenible y comprometida con la equidad. Su relevancia radica en que visibiliza las prácticas comunicativas de mujeres que, desde los territorios, están generando transformaciones culturales y ambientales concretas. A futuro, este trabajo puede contribuir al diseño de políticas públicas, estrategias educativas y proyectos de comunicación que incorporen la perspectiva ecofeminista y promuevan una ciudadanía más empática, consciente y corresponsable con el entorno.

¿Qué cosas sabes ahora que te hubiese gustado saber antes de empezar tu tesis doctoral?

Hoy sé que una tesis doctoral es tanto un proceso de investigación como un viaje interior. Me hubiese gustado saber que la constancia y la autocompasión son tan importantes como el rigor académico; que los avances más valiosos no siempre son inmediatos, y que cada obstáculo forma parte del aprendizaje. También aprendí que investigar con sentido humano —escuchando, tejiendo redes y reconociendo las voces diversas— es una forma de transformar el conocimiento en esperanza.

Rosibeth K. Moreno Tora

¿Sobre qué trata la tesis doctoral que has realizado? 

La tesis estudia un sector del Pirineo occidental meridional, integrando varios métodos geofísicos (sísmica, gravimetría) con geología de superficie para construir un modelo estructural 3D y evaluar su potencial como almacenamiento geológico de CO₂ y aprovechamiento geotérmico para esta zona del Pirineo. Se eligió por su relevancia científica, su menor grado de estudio respecto a otras áreas como el Pirineo central y la oportunidad de integrar datos corticales dispersos en una región clave de antepaís deformado e indagar sobre la geometría del proceso de subducción entre la placa ibérica por debajo de la europea.

¿Por qué elegiste ese tema?

Porque implicaba aplicar varias metodologías con un fin científico, pero con su lado práctico. Esta metodología, aplicada por la Universidad de Zaragoza y el IGME en otras áreas del Pirineo, se adaptaba perfectamente al área escogida. Aquí se tenían ciertas incertidumbres como la geometría del basamento y de las estructuras geológicas, entre otras. Lográndose generar el primer modelo 3D de esta zona y con él reevaluar áreas con implicaciones en la transición ecológica.

¿Qué significó la obtención de la beca de Fundación Carolina para tu doctorado?

La beca de la Fundación Carolina me permitió cursar la formación doctoral, asegurar la financiación necesaria y disponer de un marco institucional propicio para aplicar los conocimientos adquiridos, generando progresos tangibles en mi carrera y nuevas oportunidades. Asimismo, consolidé una red con investigadores de alto nivel, colaboré en proyectos y presenté trabajos en congresos, fortaleciendo mi perfil profesional gracias a un apoyo institucional y humano de excelencia.

¿Qué importancia tiene tu tesis doctoral con vistas al futuro? 

Mi tesis deja una plataforma geológica sólida  generando cuatro cortes seriados y el primer modelo 3D regional para los pirineos occidentales eridionales que permite reevaluar con rigor el potencial de almacenamiento de CO₂ y el aprovechamiento geotérmico, ofrece criterios transferibles para priorizar objetivos viables y reduce la incertidumbre en la toma de decisiones científicas, técnicas y de política energética.

¿Qué impacto social positivo puede tener?

Tiene impacto social positivo en la economía del país, ya que reduce la incertidumbre para proyectos de descarbonización (descartando estructuras sin cierre y profundidad adecuada, como Roncal‑Illón y Leyre‑Berdún) en la zona de los pirineos Occidentales y al optimizar la prospección geotérmica sobre acuíferos carbonatados paleoceno‑eocenos situados en la zona de Jaca-Serrablo.

¿Qué cosas sabes ahora que te hubiese gustado saber antes de empezar tu tesis doctoral?

Llegar con más naturalidad, que en gran medida se debe al crecimiento humano, el cual ha sido tan importante como cualquier resultado técnico.

Me hubiese gustado anticipar que el doctorado es tanto un proceso humano como científico: cuidarse, tejer comunidad y trabajar con propósito acelera el aprendizaje y multiplica el impacto. A nivel académico, vine a aprender y mejorar; el reto se cumplió, y hoy soy una profesional mejor entrenada y dispuesta a ayudar a los demás. Además, aprendí a conectarme con redes de investigación donde se trabaja en conjunto para alcanzar mayor visibilidad y alcance en la investigación, y a construir colaboraciones que perduran en el tiempo.

David Fernando Pérez Abadía

¿Sobre qué trata la tesis doctoral que has realizado?

El título de la tesis es INFLUENCIA DE LA MINERÍA Y FACTORES AMBIENTALES SOBRE LA BIOMASA, PRODUCTIVIDAD Y RECICLAJE DE NUTRIENTES EN BOSQUES TROPICALES DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO. El cual trata sobre los efectos que genera la minería a cielo abierto en los procesos ecosistémicos como acumulación de biomasa aérea, ciclaje de nutrientes y productividad primaria neta, entre otros en los bosques húmedos tropicales. Además, de cómo los bosques que se forman en suelos que previamente han tenido actividad minera, tienden a demorar más tiempo para recuperar su biomasa y servicios ecosistémicos que aquellos que bosques formados en suelos que previamente han tenido otros usos del suelo.

 ¿Por qué elegiste ese tema?

En el Chocó biogeográfico como región con altos índices de biodiversidad, la minería a cielo abierto es una oportunidad económica para las poblaciones, sin embargo también es un motor de destrucción de bosques y ecosistemas forestales. Por tanto se hace necesario conocer sus impactos e influencia en los diferentes procesos ecosistémicos.

¿Qué significó la obtención de la beca de Fundación Carolina para tu doctorado?

Ha sido una oportunidad maravillosa de conectar con el mundo académico. Además de permitir poder estudiar en otro continente y estar a la vanguardia de la ciencia mundial. Ha sido un privilegio desde todo punto de vista!

¿Qué importancia tiene tu tesis doctoral con vistas al futuro?

Servirá como base para establecer proyectos de restauración ecológica en estas regiones a partir de evidencias científicas.

 ¿Qué impacto social positivo puede tener?

Reivindica el papel que juegan las comunidades aledañas a los bosques en su conservación y ahora en su restauración.

¿Qué cosas sabes ahora que te hubiese gustado saber antes de empezar tu tesis doctoral?

Un poco más sobre la metodología de la investigación y el mundo de las publicaciones científicas

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.