Noticias

Presentación del informe “Perspectivas económicas de América Latina 2019: desarrollo en transición”

Presentación del informe “Perspectivas económicas de América Latina 2019: desarrollo en transición”

El 20 de junio se presentó, en Casa de América, Madrid, el informe «Perspectivas económicas de América Latina: desarrollo en transición» (LEO 2019). Esta publicación ofrece una buena oportunidad para debatir sobre las trampas del desarrollo identificadas en el informe, relacionadas con la productividad, la vulnerabilidad social, las instituciones y el medio ambiente. En el contexto de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, el informe plantea posibles estrategias nacionales para responder a estas trampas y buscar formas de afrontar la agenda de los bienes públicos globales.

El secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, Juan Pablo De Laiglesia fue el encargado de inaugurar el acto, subrayando en su intervención la importancia de la Agenda 2030, herramienta fundamental de la cooperación internacional a partir de un enfoque inclusivo que materialice el no dejar a nadie atrás.

A continuación, comenzó a presentar el informe Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien destacó que los países latinoamericanos de renta media, o países en transición, tienen unas brechas estructurales muy profundas y mucha desigualdad, pero también tienen mucho que ofrecer. Asimismo, José Antonio García Belaunde, representante para Europa de CAF- banco de desarrollo de América Latina, subrayó la idea de que la región tiene diversas identidades, pero también tiene retos comunes, y para abordarlos, se precisan herramientas que trasciendan lo puramente financiero.

Por su parte, Mario Pezzini, director del Centro de desarrollo de la OCDE y consejero especial del secretario general de la OCDE sobre Desarrollo, destacó que la cooperación no sólo necesita recursos financieros, sino que también requiere saber cómo resolver desafíos, y para ello es fundamental compartir conocimiento. El jefe de unidad de análisis de política regional, América Latina y el Caribe, DEVCO, Comisión Europea, Andrew Jacobs, insistió en que la cooperación entre América Latina y la Unión Europea puede sentar las bases de la cooperación internacional a medio y largo plazo.

A continuación, se celebró un debate moderado por el secretario general de Fundación Carolina, Hugo Camacho, quien destacó la necesidad de una cooperación internacional más inclusiva, alineada con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, que tenga en cuenta los desafíos de todos los países. Gabriel Ferrero, director general de políticas para el desarrollo sostenible del Gobierno de España, hizo hincapié en la necesidad de incorporar en la agenda de la cooperación internacional el factor territorial, un elemento fundamental para avanzar hacia un desarrollo inclusivo.

Por otro lado, Ignacio Corlazzoli, representante del Banco Interamericano de Desarrollo para Europa, destacó que es fundamental repensar la ayuda al desarrollo, y para ello es muy importante la puesta en práctica de nuevos instrumentos. Por último, Trinidad Jiménez, directora global de estrategia de asuntos públicos de Telefónica señaló en el debate que hay que plantear una cooperación internacional diferente que incorpore a más actores, destacando que para ello, la alianza público privada es fundamental.

Clausuraron la presentación Marco Pinta Gama, secretario general adjunto de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y Manuel Escudero, embajador de España ante la OCDE. Ambos subrayaron el compromiso con los ODS y la Agenda 2030 como una herramienta imprescindible de transformación.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.