Noticias

Presentación del libro · Transiciones democráticas y memoria histórica: aprendizajes de ida y vuelta entre América Latina y España

Presentación del libro · Transiciones democráticas y memoria histórica: aprendizajes de ida y vuelta entre América Latina y España

El martes, 21 de noviembre, tuvo lugar la presentación del libro Transiciones democráticas y memoria histórica. Aprendizajes de ida y vuelta entre América Latina y España. El acto se celebró en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Pl. de la Marina Española, 9, 28013 Madrid), a las 17:00 horas.

Tras unas palabras de introducción de Emilio Pajares, subdirector de Publicaciones y Documentación del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, el director de Fundación Carolina tomó la palabra para hablar del libro, explicando que «tanto en América Latina como en España, la transición democrática no puede darse por cerrada si existe un legado irresuelto de impunidad, y no puede existir una democracia plena sin justicia, reparación y memoria frente a ese legado».

Por su parte, el editor de la obra, Carlos Sanz, anunció que el capítulo que escribió él, «Transiciones de ida y vuelta. Democracia, memoria histórica y aprendizajes entre España y América Latina», se centra en los aportes de los países de América Latina al debate democrático español en torno a la memoria histórica, subrayando que «hay democracias más jóvenes que la española que han realizado aportaciones y avances muy valientes»

Asimismo, Marisa González Oleaga resaltó que «hay que aplaudir el enfoque de este libro. La perspectiva comparada es un gran acierto. No es solo de ida y vuelta: los aprendizajes siempre se quieren ver de Europa a ALC, y este libro invierte ese eje dominante». A continuación el resto de autores tomó la palabra para explicar sus capítulos.

Sobre el libro

Este libro es el resultado del Grupo de Trabajo “Transiciones democráticas y memoria histórica: aprendizajes de ida y vuelta entre España y América Latina”, impulsado por la Fundación Carolina y concebido con el objetivo de analizar las políticas de los gobiernos democráticos en España y América Latina en relación con sus propios procesos transicionales.

El estudio indaga sobre el concepto de memoria histórica y los tratamientos otorgados a las víctimas y responsables de las dictaduras en el marco de la justicia transicional. El grupo congregó a siete especialistas quienes se centraron en las experiencias latinoamericanas y española, bajo la pregunta de si existen enseñanzas útiles en los países examinados que puedan servir como modelo de buenas prácticas en materia de justicia transicional, memoria histórica e historia pública.

A partir de una mirada cruzada y trasnacional sobre los mecanismos que las sociedades iberoamericanas han movilizado para superar las dictaduras y los conflictos armados, este volumen plantea las relaciones de ida y vuelta entra las transiciones y los procesos de democratización en España y cuatro países de América Latina: Chile, Argentina, Guatemala y Colombia. Para ello, rastrea un conjunto de iniciativas desarrolladas en las últimas décadas en torno a las políticas de verdad, justicia, reparación, memoria, garantías de no repetición y enfoque de géneros, ponderando específicamente aquello que América Latina puede aportar al debate democrático español y, por extensión, europeo.

Presentación del libro · Transiciones democráticas y memoria histórica: aprendizajes de ida y vuelta entre América Latina y España
Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.