Noticias

Seminario en el Instituto Cervantes: «Una visión actual de la diplomacia cultural»

Seminario en el Instituto Cervantes: «Una visión actual de la diplomacia cultural»

El día 25 de febrero tuvo lugar en el Instituto Cervantes de Madrid el seminario “Una visión actual de la diplomacia cultural”; segunda sesión del ciclo que sobre el mismo título organiza Joan Álvarez del Instituto Europeo de Estudios Internacionales (IEEI). En el mismo participaron Luís García Montero (director del Instituto Cervantes), Miguel Albero (director de relaciones culturales y científicas de la AECID), Ibán Garcia del Blanco (presidente ejecutivo de Acción Cultural Española-AC/E) y José Antonio Sanahuja (director de la Fundación Carolina), moderados por Alfonso Lucini (Embajador de España). La sesión estaba destinada a poner de manifiesto la necesaria colaboración entre instituciones gubernamentales como clave para la consolidación de una diplomacia cultural ambiciosa y de éxito.

En las sucesivas intervenciones de los participantes salieron a relucir viejos problemas, como el de las competencias entre distintos ministerios y entre instituciones del mismo ministerio, problema institucional que nos ocupa desde hace 20 años y que sólo se podrá resolver cuando haya una política de Estado que favorezca la coordinación, la cooperación y la concentración entre instituciones.

Ha sido interesante escuchar, por otra parte, a las distintas instituciones para comprobar que sus agendas de actividad muestran la gran riqueza de las diversas expresiones culturales, educativas y científicas que se llevan a cabo y que quizás podrían mejorarse en algunos casos trabajando de forma coordinada.

Pero aún resulta más interesante el planteamiento de los nuevos problemas, de los destacamos solo los siguientes:

Instituto Cervantes:

  • Apuesta panhispánica para trabajar culturalmente en Iberoamérica.
  • Necesidad de la profesionalización.

AECID:

  • Trabajar más intensamente con programas, como ya se hace en algunos casos.
  • Necesidad de poner en marcha una carrera profesional para funcionarios de la AECID y del Instituto Cervantes.

AC/E:

  • Ampliar a otros espacios y países las actividades que han tenido buenos resultados.
  • Trabajar más intensamente en la puesta en valor el patrimonio.

Fundación Carolina

  • Impulsar el español como lengua de generación de conocimiento y comunicación científica y trabajar para que nuestro personal académico no dependa de los oligopolios de las publicaciones anglosajonas.
  • Trabajar en los marcos existentes, como el Espacio Iberoamericano del Conocimiento y la Educación Superior.
  • Estudiar nuevos modelos de “patrocinio” empresarial.

En conclusión, una buena sesión que permite aumentar nuestro interés hacia desarrollos culturales novedosos y en los que habrá que trabajar, a buen seguro, en los próximos años.

Tomás Mallo

 

El video del acto se puede ver en:

 

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.