Noticias Boletín, Noticias género

Teresa López Barajas, becaria del máster en Estudios Interdisciplinares de Género

Teresa López Barajas, becaria del máster en Estudios Interdisciplinares de Género

«Me encuentro cursando el Máster Universitario en Estudios Interdisciplinares de Género en la Universidad de Salamanca, inscrita al itinerario jurídico del mismo. Una de las cuestiones que más me ha gustado es que justamente el máster es de los pocos que hay en España que cuentan con un itinerario jurídico, cuestión que es demasiado importante para que quienes en algún punto podamos estar del lado de la creación de leyes o la interpretación de las mismas podamos hacerlo con una mirada transversal y con perspectiva de género.

El derecho en la sociedad es importante para ayudar a cambiar y reflejar la realidad de un país, recordemos que el derecho originalmente estuvo construido por y para los hombres, por lo que contar con buenas leyes, personas abogadas y jueces preparados es indispensable para lograr un verdadero cambio estructural.

Cada 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, hacemos un recuento de los daños que ha ocasionado el sistema patriarcal en los derechos humanos de las mujeres, si bien actualmente las mujeres ya somos consideradas jurídicamente como “mayores de edad”, capaces de estudiar una carrera universitaria si lo queremos o abrir una cuenta bancaria sin la autorización de nuestros maridos o padres, lo cierto es que queda mucho por hacer para lograr una verdadera igualdad entre mujeres y hombres. El concepto de violencia de género en España contenido en la Ley Orgánica 1/2004 de Medias de Protección Integral contra la Violencia de Género, está limitado a que únicamente pueden cometer este tipo de violencia los hombres, pero no todos, sólo aquellos que hayan tenido una relación de afectividad con la víctima. Es importante que los países dejen de utilizar como sinónimo el concepto de violencia de género para nombrar la violencia contra las mujeres, adaptándose así a los convenios y protocolos internacionales en la materia, mismos que ya han ratificado y por lo tanto, son de observación vinculante.

Por ello, para poder seguir avanzando en la igualdad, debemos dejar de lado conceptos rancios, recordemos que la violencia de género afecta tanto a mujeres, personas no binarias y hombres, por lo que es importante que desde la educación básica eduquemos a las personas procurando no perpetuar estereotipos de género. Es importante que leyes como la anteriormente mencionada 1/2004 se actualicen para dejar de concebir la violencia de género como algo exclusivo de las relaciones de sexoafectivas heterosexuales, ya que es algo mucho más complejo. Apostemos a que el poder legislativo enfrente esta evolución del concepto y lo plasme en la ley de manera más amplia, lo que nos beneficiaría a todas las personas, empecemos a nombrar la violencia contra las mujeres como lo que es y dejemos de usar el término de género para referirnos a cuestiones de mujeres, la meta justamente es abolir al género y para lograrlo este podría ser un pequeño gran paso.»

Teresa López Barajas

Becaria de la Fundación Carolina del Máster Universitario en Estudios Interdisciplinares de Género en la Universidad de Salamanca, España. 

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.