Resumen
Fundación Carolina y el Ateneo de Madrid celebran una nueva sesión del ciclo de encuentros “Tribuna Iberoamericana: diálogos emergentes”, con foco en Geopolítica y Relaciones Internacionales
Este miércoles, 30 de abril, se ha desarrollado la cuarta sesión del ciclo Tribuna Iberoamericana en el Ateneo de Madrid, presentada por Álvaro García-Mayoral, investigador del área de Estudios y Análisis de la Fundación Carolina, e introducido por Francisco Verdes-Montenegro, docente de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid.
El panel de discusión estuvo conformado por Irene Sánchez, coordinadora de Oficina y Programa en European Council of Foreigns Relations (ECFR), Eduardo García, analista de Descifrando la Guerra y Mariana Gil, investigadora en el IE sobre Geopolítica y Relaciones internacionales.
Francisco Verdes Montenegro presentó el marco de discusión apuntando que las políticas de la región se han movido tradicionalmente entre dos polos: una tendencia a la autonomía y una lógica de aquiescencia o subordinación a Estados Unidos. En este esquema enmarcó las posiciones de los diferentes países de la región.
Por otra parte, y a tenor del actual escenario de crisis del llamado “orden internacional basado en reglas”, llamó la atención sobre la relevancia que el marco normativo tiene para América Latina: “Siempre que hablamos de RRII apelamos a lógicas de poder e intereses, pero no hay que perder de vista la cuestión de las normas. Para América Latina la cuestión de las normas es algo fundamental y existencial para reivindicar su posición en el concierto internacional.”
A continuación, Eduardo García, esbozó el histórico de las relaciones entre Estados Unidos y la región, a partir de las distintas administraciones que se han sucedido desde la administración del presidente Obama y la estrategia de “pivot to Asia” que se asocia a este periodo. En este sentido, apuntó a la existencia de líneas de continuidad y de ruptura de las sucesivas administraciones con respecto a la política exterior hacia América Latina. Una de las conclusiones de su intervención fue que “si entendemos que un horizonte positivo para la región es la agregación de valor interno y la integración supranacional, podemos decir que no se está potenciando con la actual administración de los Estados Unidos. Lo que sí se está produciendo es el auge de las derechas radicales y derivas anti institucionales”.
Seguidamente, Irene Sánchez, presentó el parangón entre la política exterior europea, centrada en una cooperación para el mutuo entendimiento y el beneficio común, con las que se establecen con China y Estados Unidos de un intercambio exclusivamente comercial para la extracción de recursos de la región. Tras destacar el problema de la falta de integración supranacional, Irene puso en valor la estrategia del Global Gateway, que señala un retorno de las relaciones bi-regionales reiniciadas con la cumbre UE-CELAC del pasado año. Apuntando al objetivo común del cierre de brechas digitales y la autonomía estratégica, señaló que “Pivotando sobre los ejes de mejorar la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la conectividad e incrementar las inversiones verdes se puede presentar una agenda positiva de cara a la próxima cumbre UE – CELAC”.
Finalmente, Mariana Gil expuso su investigación acerca de las cuestiones geopolíticas que bordean y determinan la inteligencia artificial, con acento en la importancia de dirigirse hacia una autonomía estratégica. En este sentido llamó la atención sobre el problema de disponer de bancos de datos propios, así como sobre las brechas físicas en lo que respecta a la infraestructura de estas tecnologías clave para el futuro de la región. “LATAM debe decidir si quiere seguir dependiendo de empresas privadas extranjeras en el acceso a datos, o avanzar hacia su soberanía digital”. Esta decisión es clave para el debate en torno a la IA en América Latina.
El encuentro se cerró con un debate con los y las asistentes sobre algunos de los temas tratados en la sesión, así como la invitación a la siguiente jornada, que tendrá lugar el próximo 29 de mayo, dedicada a hablar sobre “Economía, ecología y desarrollo”.
Sobre Tribuna Iberoamericana
La Tribuna Iberoamericana: Diálogos Emergentes surge como una iniciativa conjunta entre la Fundación Carolina y la Sección Iberoamericana del Ateneo, que busca crear un espacio que reúna a ambas entidades en una actividad común que promueva la reflexión y el diálogo.
Esta iniciativa busca impulsar la participación de los jóvenes iberoamericanos en el debate público, fomentando su implicación activa en los desafíos políticos, sociales y culturales que enfrenta la región. Además, la actividad representa una oportunidad para que ambas instituciones refuercen su compromiso con la formación de las nuevas generaciones como agentes de cambio en sus sociedades.
A través de la Tribuna Iberoamericana, se promoverá un diálogo intergeneracional y multicultural que facilite el intercambio de ideas entre jóvenes de distintos países de Iberoamérica, ayudándoles a analizar las dinámicas políticas y culturales de la región desde una perspectiva crítica y global. Este enfoque enriquecerá la experiencia formativa de los jóvenes y contribuirá a la creación de redes de colaboración entre jóvenes iberoamericanos, favoreciendo el desarrollo de proyectos conjuntos que refuercen la integración cultural y el compromiso con el desarrollo sostenible en Iberoamérica.