Boletín

Nuevos becarios y becarias de Fundación Carolina defienden con éxito sus tesis doctorales entre julio y septiembre de 2025

Nuevos becarios y becarias de Fundación Carolina defienden con éxito sus tesis doctorales entre julio y septiembre de 2025

En las últimas semanas han defendido la tesis doctoral seis exbecarios/as de las promociones 2018 a 2022.

En primer lugar, Freddy Leonardo Bueno Palomeque, docente de la Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador) y exbecario de Doctorado 2019. Se doctoró el 18 de julio por la Universidad de Zaragoza. Su tesis del programa de doctorado en “Ingeniería Biomédica” titulada “Characterization of Cardiovascular Remodeling Following Intrauterine Growth Restriction” fue evaluada con la máxima calificación: sobresaliente cum laude.

Procedente también de Ecuador, el exbecario de la promoción 2018 y profesor de la Universidad de Guayaquil José Miguel Campuzano Díaz defendió su tesis del programa de doctorado en “Lingüística” de la Universidad de Cádiz el 21 de julio. La tesis sobre “The Effects of Computer-Assisted Language Learning in Limited-Technology Contexts” fue calificada con sobresaliente.

La docente de la Universidad Católica San Pablo (Arequipa, Perú) y exbecaria de Doctorado 2021, Gabriela Pilar García Zavala, se doctoró el 18 de julio por la Universidad de Navarra, con mención internacional por la Université de Fribourg (Suiza). La tesis del programa de doctorado en “Educación y Piscología” titulada “Conflicto y deterioro temprano de la calidad de la relación de pareja: Un estudio longitudinal a partir del compromiso y las creencias sobre la relación” obtuvo una calificación de sobresaliente cum laude.

La profesora venezolana Sylenne Andrea Moreno Maldonado (Doctorado 2020), procedente de la Universidad de los Andes, se ha doctorado el 4 de septiembre por la Universidad de Zaragoza. Cursó el programa de doctorado en Bioquímica y Biología Molecular y la nota obtenida por su tesis sobre “Mechanistic Insights into FAD Synthase, UDP-N-acetylglucosamine enolpyruvyl transferase, and Ferredoxin-NADPH reductase of Brucella ovis: exploring potential therapeutic targets for ovine brucellosis” ha sido sobresaliente cum laude.

De la promoción 2021, el profesor cubano de la Universidad de La Habana Erik Muñoz Maribona es doctor desde el 23 de julio por la Universidad de Alicante. La tesis del programa de doctorado en “Empresa, Economía y Sociedad”, titulada “Procedimiento para la planificación económica y financiera en las cooperativas de producción y servicios constructivos en Cuba” fue reconocida también con la máxima distinción, sobresaliente cum laude.

También procedente de Cuba, pero de la promoción posterior (2022), Janet Rojas Martínez es la primera docente universitaria que se doctora al amparo del convenio con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO. Secretaría General). El 21 de julio defendió su tesis del programa de doctorado en “Desarrollo Local y Cooperación Internacional” de la Universitat Jaume I (Castellón), titulada “Capital social, orientación emprendedora y resultados empresariales en destinos turísticos rurales: un análisis desde la perspectiva territorial”, tesis que fue calificada con sobresaliente cum laude.

Por el momento se han doctorado 28 docentes de la promoción 2018 (70% de las 40 becas concedidas ese año). En la convocatoria 2019 lo han logrado por el momento 26 (49,1%) y 22 en la 2020 (61,1%). En el caso de doctorado 2021 han defendido la tesis 14 exbecarios/as (42,4%) y en la promoción 2022, que ha iniciado este mes el cuarto año de prórroga, se han doctorado 4 docentes (10,3%). En el conjunto de las convocatorias 2013 a 2021 han defendido la tesis hasta el momento 206 personas (68,7%).

A continuación, los becarios y becarias ahondan en sus investigaciones.

Freddy Leonardo Bueno Palomeque

¿Sobre qué trata la tesis doctoral que has realizado? ¿Por qué elegiste ese tema? 

La restricción de crecimiento intrauterino (IUGR) se ha identificado como uno de los factores responsable del bajo peso al nacer y se ha asociado con cambios anatómicos en el corazón, los cuales reflejan un remodelado hacia una forma más esférica como mecanismo de adaptación al entorno. Esta condición se ha vinculado con un mayor riesgo cardiovascular en la edad adulta. La tesis doctoral en la que he trabajado analizó la relación entre las alteraciones anatómicas cardíacas consecuencia del IUGR y su impacto en el comportamiento eléctrico del corazón. Para ello, se estudiaron señales ECG de sujetos preadolescentes con antecedente de IUGR y se emplearon digital twins para el modelado computacional y el análisis del efecto estructural sobre la actividad eléctrica cardíaca.

La hipótesis de que la predisposición a tener un riesgo cardiovascular en la adultez se origina en la etapa fetal, plantea un escenario en donde la búsqueda y detección de biomarcadores asociados al riesgo CV ayudaría a la evaluación clínica y a la detección temprana de esta predisposición. El poder determinar de forma temprana factores asociados a un mayor riesgo, en una de las principales causas de muerte a nivel mundial ha sido uno de los motivantes para el desarrollo de esta investigación.

¿Qué significó la obtención de la beca de Fundación Carolina para tu doctorado?

La beca de Fundación Carolina ha sido el puente que me permitió consolidar el trabajo presencial, mediante estancias, con los investigadores del grupo BSICoS de la Universidad de Zaragoza, donde he desarrollado mis estudios.

¿Qué importancia tiene tu tesis doctoral con vistas al futuro? ¿Qué impacto social positivo puede tener? 

La evaluación del remodelamiento cardiaco como consecuencia de IUGR suele requerir técnicas de imagen para su detección. En esta investigación, identificamos algunos biomarcadores medibles mediante electrocardiograma, una herramienta ambulatoria de bajo coste. Aunque se necesita más investigación para confirmar su validez, estos biomarcadores podrían, en el futuro, convertirse en accesibles y eficaces del remodelamiento cardiaco.

¿Qué cosas sabes ahora que te hubiese gustado saber antes de empezar tu tesis doctoral? 

Me hubiera gustado haber sido más consiente de la magnitud de impacto que iba a tener en mi vida personal y profesional el hecho de investigar en Europa.

José Miguel Campuzano Díaz

¿Sobre qué trata la tesis doctoral que has realizado? ¿Por qué elegiste ese tema? 

Mi tesis doctoral se centra en los efectos del Computer-Assisted Language Learning (CALL), o Aprendizaje de Lenguas Asistido por Ordenador, en contextos de recursos tecnológicos limitados, específicamente en la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL).

Elegí este tema porque combina dos aspectos que considero esenciales: por un lado, la necesidad urgente de fortalecer la enseñanza del inglés en nuestro país, y por otro, el reto de integrar tecnología en contextos donde los recursos son escasos. Quise investigar cómo, incluso con limitaciones, es posible innovar en el aula y generar aprendizajes significativos.

¿Qué significó la obtención de la beca de Fundación Carolina para tu doctorado?

La beca de Fundación Carolina significó una oportunidad transformadora en mi vida académica y personal. Gracias a ella tuve acceso a una formación de alto nivel en una universidad española y la posibilidad de aprender de primera mano de expertos internacionales en el campo de la lingüística y la enseñanza de lenguas. Además, me permitió integrarme en una comunidad diversa de investigadores, con quienes pude intercambiar experiencias, ampliar mi perspectiva y fortalecer mi vocación.

En el plano personal, la beca fue mucho más que un apoyo económico: representó la confianza depositada en mi proyecto de investigación y en mi capacidad de contribuir al conocimiento. Gracias a ello pude cumplir uno de mis sueños más grandes, alcanzar el título de doctor, un logro que también refleja el esfuerzo de mi familia.

¿Qué importancia tiene tu tesis doctoral con vistas al futuro? ¿Qué impacto social positivo puede tener? 

La importancia de mi tesis radica en que ofrece evidencia empírica sobre cómo el Aprendizaje de Lenguas Asistido por Ordenador funciona en contextos donde la tecnología no siempre está al alcance. Este aporte es fundamental porque la mayoría de las investigaciones en el área suelen centrarse en entornos con abundancia de recursos, dejando de lado la realidad de muchas instituciones en América Latina y otros países en vías de desarrollo.

En el futuro, los resultados de mi investigación pueden orientar a universidades y centros educativos con limitaciones similares a diseñar programas más inclusivos, eficientes y adaptados a su realidad concreta. Se trata de mostrar que no es necesario contar con laboratorios de última generación para innovar en la enseñanza de lenguas, sino que, con una adecuada planificación pedagógica y el aprovechamiento estratégico de los recursos disponibles, es posible generar cambios significativos en el aprendizaje de idiomas.

El impacto social positivo se refleja en que los estudiantes, aun en entornos con carencias, pueden acceder a experiencias de aprendizaje más ricas, dinámicas e interactivas. Esto les permite desarrollar mejores competencias en inglés, incrementar su autonomía y confianza, y ampliar sus oportunidades académicas, laborales e internacionales. De esta manera, mi tesis no solo busca contribuir al campo de la lingüística aplicada y de la enseñanza del inglés, sino también ofrecer herramientas para reducir las brechas educativas y favorecer una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad.

¿Qué cosas sabes ahora que te hubiese gustado saber antes de empezar tu tesis doctoral? 

Hoy sé que una tesis doctoral es en gran medida un camino de aprendizaje más que una meta en sí misma. Me hubiese gustado comprender desde el inicio que los momentos de incertidumbre, las dudas o los hallazgos inesperados forman parte natural del proceso y enriquecen la investigación. A nivel académico, ahora sé que una tesis doctoral no solo implica generar conocimiento, sino también planificar cuidadosamente cada fase de investigación y mantener la flexibilidad ante los desafíos que surgen.

Sylenne Andrea Moreno Maldonado

¿Sobre qué trata la tesis doctoral que has realizado? ¿Por qué elegiste ese tema? 

Mi tesis doctoral trató sobre la identificación de dianas terapéuticas en Brucella ovis para desarrollar tratamientos contra la brucelosis ovina. Elegí este tema porque me interesaron mucho las investigaciones y las técnicas del grupo de Flavoproteínas de la Universidad de Zaragoza.

¿Qué significó la obtención de la beca de Fundación Carolina para tu doctorado?

La beca de la Fundación Carolina fue clave para poder llevar a cabo mi doctorado, ya que financió mis estudios y estancia. Además, me permitió desarrollar mi investigación en un grupo de España, donde trabajé con investigadoras de gran nivel y tuve la oportunidad de crecer tanto en lo científico como en lo personal.

¿Qué importancia tiene tu tesis doctoral con vistas al futuro? ¿Qué impacto social positivo puede tener? 

Mi tesis buscó identificar nuevos compuestos capaces de bloquear dianas terapéuticas en Brucella ovis. Algunos demostraron actividad antimicrobiana, tanto contra B. ovis como frente a otras bacterias. Aunque no todos los compuestos funcionan igual, los resultados abren una vía prometedora para desarrollar tratamientos. A futuro, esta investigación podría aplicarse en la protección de animales de alto valor reproductivo y en la salud humana frente a otras especies de Brucella, e incluso extenderse a enfermedades causadas por distintos patógenos bacterianos.

¿Qué cosas sabes ahora que te hubiese gustado saber antes de empezar tu tesis doctoral? 

Ahora sé que, además del trabajo de laboratorio, es muy valioso aprovechar las actividades transversales que ofrece la Universidad. No se trata solo de investigar, sino también de compartir experiencias con otros doctorandos y formarse en otros ámbitos. Por ejemplo, recuerdo con especial interés las Jornadas del Campus Iberus en Jaca, donde aprendí sobre temas como las fake news y la divulgación científica.

Erik Muñoz Maribona

¿Sobre qué trata la tesis doctoral que has realizado?

Mi tesis doctoral versa sobre la planificación financiera a corto plazo en las cooperativas del sector de la construcción en Cuba, la investigación se desarrolló con las cooperativas de la provincia de La Habana. Esta planificación se realizaba de manera experimental y con ciertas limitaciones, puesto que la evidencia indica que las cooperativas cubanas no disponían de herramienta alguna que las guiara cómo podían hacer la misma, evidenciándose el desconocimiento existente sobre dicha actividad económica. Para el desarrollo de la investigación se realizó una búsqueda, ordenamiento y análisis de información relevante sobre la materia que permitió el encuadre teórico de la misma. Para el análisis empírico se emplearon los siguientes métodos y técnicas: revisión documental, observación no participante, entrevistas, análisis matemático y estadístico para caracterizar el sector objeto de estudio, diagnosticar su entorno y así cumplir con el objetivo general enfocado en proponer el diseño de un procedimiento para la planificación financiera dirigido a las cooperativas del sector de la construcción en Cuba, considerando sus necesidades, características propias y cumpliendo con los requerimientos exigidos en la legislación vigente del país sobre la temática. En términos generales, el resultado propuesto en la misma es significativo dado que permitirá a las cooperativas de este sector contar con información importante, conocer con antelación los resultados esperados para determinados pronósticos realizados y asistirlos en la toma de decisiones que eviten escenarios adversos antes de que ocurran.

¿Por qué elegiste ese tema?

Se escogió este tema porque el estudio en la temática económica y financiera es limitado y se identificaron problemas que se explican a continuación. En comprobaciones al control interno realizadas, a las cooperativas de servicios constructivos en la provincia de La Habana, por la Contraloría General de la República de Cuba (CGRC) en los años 2014 y 2016, se identifican deficiencias tales como: problemas de liquidez, problemas de impagos en sus cuentas por cobrar e incorrecta elaboración de sus planes anuales, cuestiones que evidencian limitaciones en su proceso de planificación económica y financiera (CGRC, 2017).

Por otra parte, en sondeos previos realizados por el autor en cooperativas no agropecuarias del sector de la construcción se detecta que, desde la perspectiva de la administración general están claros los objetivos estratégicos, pero existen incoherencias en cuanto a la planificación económica y financiera, existiendo solo destellos de este proceso, más bien enfocados a la gestión, de los recursos humanos y financieros, en el corto plazo.

En el proceso de planificación financiera a corto plazo es inexistente la elaboración del estado de situación y del presupuesto de tesorería proformas, los cuales pueden brindar información de su situación financiera esperada y del comportamiento de las necesidades de efectivo respectivamente.

Asimismo, estas cooperativas financian la mayoría de sus operaciones con capital propio subestimando las ventajas fiscales y de financiamiento que ofrece el crédito bancario. Por otro lado, ante la falta de un activo fijo, lo adquieren basándose en las necesidades momentáneas, lo que afecta sus resultados económicos a corto plazo del período, cuestión que podría planificarse en función de la factibilidad económica y de la oportunidad de inversión. La distribución de utilidades se basa en los resultados ofrecidos por la información contable, pero es usada indebidamente ya que no aplica criterios financieros para determinar cuál es el monto adecuado de distribución de utilidades y simplemente se limitaban a registrar los hechos económicos y así argumentan las utilidades que distribuirán posteriormente, sin contar con una política fundamentada al respecto, vinculada a la reinversión de capitales y su política de financiamiento.

Cabe destacar que es insuficiente el uso de herramientas e indicadores que permitan retroalimentar el proceso de planificación, es limitado el cálculo y análisis de las razones financieras, y no se nutren del valioso análisis de riesgos “ex ante” que permita a dichas cooperativas conocer su situación económica bajo la ocurrencia de diferentes escenarios, y poder así medir sus fortalezas económicas y financieras e identificar sus reservas de eficiencias.

El proceso de planificación económica y financiera en las cooperativas del sector de la construcción resulta ineficaz, incompleto y oculta posibles reservas de eficiencia, resultando necesario establecer procedimientos basados en pronósticos, herramientas, variables y de indicadores que contribuyan a planificar eficaz y eficientemente los recursos económicos y financieros, en el corto y mediano plazos de estas cooperativas. Este constituye un problema al que hay que brindarle atención priorizada, desde una óptica científica y establecer la situación problemática de esta investigación.

Por tanto, el objetivo de esta investigación lo constituyen las cooperativas no agropecuarias del sector de la construcción en Cuba y la planificación eficaz y eficiente de sus recursos económicos y financieros en el corto y mediano plazo.

¿Qué significó la obtención de la beca de Fundación Carolina para tu doctorado?

La obtención de la beca de la Fundación Carolina contribuyó significativamente a mi enriquecimiento personal y profesional, además me brindó la oportunidad de conocer un contexto y país diferente, los cuales de una manera u otra se vieron reflejados en mi investigación y tesis doctoral. Estoy profundamente agradecido a esta beca ya que pude adquirir muchos conocimientos, los cuales usaré en un futuro para contribuir al desarrollo de mi país. Puedo afirmar que la beca de la Fundación Carolina te cambia la vida, ya que al finalizarla eres capaz de analizar los contextos desde una perspectiva diferente, además amplías tus conocimientos y en el proceso conoces una nueva y apasionante cultura. Recomendaría esta beca a futuros becarios, les garantizo que no se van arrepentir y sus gestores son excelentes. Es una vía excelente para adquirir conocimientos, vivencias, amistades y un apoyo esencial para el desarrollo de la investigación. Muchas gracias a la Fundación Carolina por esta oportunidad.

¿Qué importancia tiene tu tesis doctoral con vistas al futuro? ¿Qué impacto social positivo puede tener? 

Esta tesis contribuye a corto y mediano plazo a la mejora en formulación de estrategias decisionales mediante la integración de variables, técnicas, métodos y herramientas de análisis y planificación financiera para una forma de gestión no estatal como son las cooperativas de producción y servicios de la construcción en Cuba que ayude a identificar sus reservas de eficiencias ocultas y las estrategias de financiamiento, inversión y distribución de utilidades. Con respecto a investigaciones previas enfocadas principalmente en las materias legales, dirección y sociales, la presente investigación resulta novedosa ya que plantea respuestas a problemas que presentan las cooperativas desde las perspectiva económica y financiera, en la cual el estado del arte actual es limitado.

El procedimiento propuesto resulta hoy en día más importante para las cooperativas de la construcción, debido a las fuertes carencias que afectan a la economía cubana en la actualidad y donde reviste especial importancia el manejo eficiente de los pocos recursos disponibles y este proceder se dirige a ello como uno de sus resultados.

La validación se completó a partir del análisis de este proceso en los casos de estudio en las cooperativas del sector de la construcción en La Habana, la información se obtuvo a través de la asistencia a encuentros, seminarios y congresos donde participaban estas cooperativas, además de visitas presenciales a las cooperativas seleccionadas en la muestra objeto de estudio, encuestas realizadas a las cooperativas del sector y análisis documental de la información disponible al respecto. Se demostró con la aplicación del procedimiento las posibilidades de mejora en el establecimiento de políticas de inversión, financiación y de distribución de utilidades, alternativas y eficaces y en cuanto a la orientación y argumentación de las decisiones futuras respecto a los riesgos soportables, bajo criterios de eficiencia económica y financiera.

¿Qué impacto social positivo puede tener? 

De cara al futuro, se propone como línea de desarrollo la elaboración e impartición de programas formativos en el ámbito de la planificación financiera a corto plazo, dirigidos tanto a cooperativas como a otras estructuras empresariales cubanas. También se plantea el diseño de cursos prácticos que contribuyan a la aplicación efectiva del procedimiento en diferentes entornos organizativos. Finalmente, se considera de especial interés la adaptación de la herramienta informática AVIN, desarrollada por profesores de la Universidad de Alicante, al contexto cubano, con el objetivo de contar con un recurso tecnológico de apoyo a los procesos de planificación financiera.

De aplicarse lo antes expuesto, incidiría positivamente en los resultados económicos y financieros de las diferentes formas de gestión empresarial existentes en Cuba y contribuiría a lograr una mayor cultura financiera y el uso eficiente de los recursos económicos y financieros en estos sectores y por consecuencia en la sociedad.

¿Qué cosas sabes ahora que te hubiese gustado saber antes de empezar tu tesis doctoral? 

Pienso que si hubiera sabido desde el principio lo que significa llevar a cabo una tesis doctoral y el sacrificio que implica tanto profesional como personalmente no la hubiera realizado. Por otro lado, la tesis doctoral te prueba como persona y también tu nivel de determinación, por lo tanto, ahora mismo no me arrepiento de haberla hecho y recomiendo a otros, que pese a los muchos sacrificios y noches sin dormir vale la pena terminarla. Me hubiera gustado participar en conferencias donde otros doctores con años de experiencia nos comentaran sus desafíos y vivencias durante el desarrollo de su investigación doctoral y poder adquirir valiosos consejos para culminar la tesis doctoral. También hubiera querido saber dónde buscar la información más relevante respecto a los artículos e investigaciones científicas y centros de investigación más importantes en mi materia para desarrollar el marco teórico de una manera más eficiente.    

Janet Rojas Martínez

¿Sobre qué trata la tesis doctoral que has realizado? ¿Por qué elegiste ese tema?

Mi tesis analiza cómo el capital social y la orientación emprendedora influyen en los resultados económicos y medioambientales de empresas turísticas en zonas rurales. El estudio se centra en el destino Els Ports (Castellón, España), un territorio con fuerte arraigo comunitario, pero también con dinámicas sociodemográficas particulares y grandes retos de despoblación. Elegí este tema porque me interesa comprender cómo los recursos intangibles y las dinámicas sociales pueden convertirse en motores de desarrollo económico, social y ambiental en contextos rurales, más allá de los recursos materiales tradicionales y naturales con que cuentan dichos territorios.

¿Qué significó la obtención de la beca de Fundación Carolina para tu doctorado?

La beca de la Fundación Carolina fue decisiva para poder realizar mi tesis doctoral. No solo me permitió acceder a una maravillosa formación doctoral en la Universitat Jaume I, sino que me dio la posibilidad de poder desplazarme a España para realizar la etapa empírica de la investigación, obtener información en el terreno, conocer los territorios estudiados, sus dinámicas y contextos, y por ende, culminar con una investigación más holística e integral. También me abrió la posibilidad de integrarme en redes y profesionales internacionales, fortaleciendo así mi labor como investigadora y académica.

¿Qué importancia tiene tu tesis doctoral con vistas al futuro? ¿Qué impacto social positivo puede tener?

La investigación aporta un modelo basado en un marco teórico y empírico que, además de ayudar a entender cómo las relaciones sociales y la capacidad emprendedora pueden favorecer el desarrollo de empresas turísticas más sostenibles desde el punto de vista ambiental y económico en zonas rurales, puede orientar tanto la toma de decisiones como el diseño de políticas públicas en estos contextos. Además, la investigación generó mapas y análisis espaciales inéditos sobre la distribución territorial de elementos del bonding capital y bridging capital y de la orientación emprendedora (riesgos, innovación y proactividad) en Els Ports, que constituyen una herramienta práctica para planificadores, gobiernos locales y actores comunitarios. Su contribución va más allá del caso de estudio, pues ofrece conocimiento aplicable en otros territorios con características similares.

¿Qué cosas sabes ahora que te hubiese gustado saber antes de empezar tu tesis doctoral?

Hoy sé que una tesis doctoral es un proyecto académico que se va moldeando a lo largo del proceso investigativo, donde la gestión del tiempo, la paciencia ante los contratiempos y la flexibilidad metodológica son tan importantes como el rigor científico. También que la colaboración con actores locales es fundamental para la obtención de resultados más fidedignos, con lo cual es de gran importancia su implicación desde los inicios de la investigación y que la apertura a enfoques interdisciplinarios enriquecen enormemente el estudio y hacen que sus resultados sean más útiles para la sociedad.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.