IV Edición del programa Liderazgo Público Iberoamericano

Presentación y Objetivos​

Tras las ocho primeras ediciones del programa de Liderazgo Público Iberoamericano – centradas en materia de transparencia y gobierno abierto; gobernanza territorial, IA y digitalización administrativa; sostenibilidad, inclusión, igualdad, políticas comprometidas con las generaciones futuras y derechos digitales en el espacio euro-latinoamericano, y la planificación del desarrollo para el futuro sostenible – la Fundación Carolina, junto con Telefónica, activa una nueva edición.

La IX Edición del programa de Liderazgo Público Iberoamericano se celebra entre Madrid y Barcelona, del 24 al 28 de noviembre de 2025. Lleva por título: “Tecnologías digitales y democracias”, y se centra en debatir e intercambiar conocimientos y experiencias sobre el impacto de las tecnologías digitales en el funcionamiento de la democracia, mejorar la calidad y la eficacia de las políticas públicas y la reconfiguración del espacio público en torno a modelos políticos basados en el pluralismo y en marcos regulatorios sólidos.

La “potencia normativa” de la Unión Europea (EU IA Act, GDPR, DSA, DMA, etc), junto con el impulso a la gobernanza digital en América Latina, han dado pie a una cooperación euro-latinoamericana (la “Alianza Digital”), necesitada de una mayor envergadura institucional para afianzar la soberanía digital y tecnológica en el nuevo orden mundial

Esta edición del programa también reflexionará sobre las relaciones UE-América Latina y la agenda compartida en torno a la digitalización de la gobernanza, el uso ético de las tecnologías, la democracia y la defensa de la libertad de expresión y el avance hacia economías digitales más sostenibles.

Están convocados entre 10 y 15 participantes procedentes de los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Portugal, Panamá, República Dominicana y Uruguay.

El programa se abrirá a debates de carácter ético, económico, tecnológico o mediático, sin desatender la dimensión política. Para ello contará con intervenciones de especialistas de la academia, altos perfiles decisorios de sus instituciones políticas, y del mundo empresarial, y ofrecerá a los/as participantes la oportunidad de interactuar con referentes españoles, latinoamericanos y europeos sobre los temas que forman parte de la agenda. Se espera que cada participante intervenga en las sesiones, formulando interrogantes y compartiendo experiencias.

Tecnologías digitales y democracias

Ejes temáticos

El programa de Liderazgo Público Iberoamericano se desarrollará entre el 24 y el 28 de noviembre de 2025. Esta octava edición pretende abordar, debatir y reflexionar sobre cinco ejes temáticos:

Geopolítica

Situación actual de la inteligencia artificial, soberanía tecnológica, capacidades digitales. Avances y resultados de la Cumbre UE-CELAC (Colombia)

Espacio digital, desinformación, derechos humanos, regulación digital y democracia.

Regulación y normativa

Digitalización

Digitalización de las Administraciones Públicas y gobierno abierto

Relaciones internacionales

Futuro de las relaciones España, UE y Latam en los nuevos entornos digitales

Innovación tecnológica

Energías verdes; electromovilidad; ciudades sostenibles; IA.

Fundación Carolina

Érika Rodríguez

Directora de Fundación Carolina

Estimadas y estimados participantes:

Tengo la gran alegría de presentarles la novena edición del programa “Liderazgo Público Iberoamericano” que Fundación Carolina y Telefónica impulsan y renuevan un año más.

Las instituciones organizadoras hemos diseñado una nueva propuesta que lleva por títuloTecnologías digitales y democracia”, y gira en torno al impacto de las tecnologías digitales en el funcionamiento de la democracia, la calidad y la eficacia de las políticas públicas y la reconfiguración del espacio público iberoamericano en torno a modelos políticos basados en el pluralismo y en marcos regulatorios sólidos. Reflexionaremos sobre la digitalización de la gobernanza, el uso ético de las tecnologías, la democracia y la defensa de los derechos humanos, la libertad de expresión y el avance hacia economías digitales más sostenibles.

Este programa no solo se orienta a cimentar lazos profesionales, institucionales y culturales entre Latinoamérica y España, sino que también pretende activar un intercambio real en el que participantes, ponentes y entidades implicadas aprendan unas de otras, estableciendo un diálogo horizontal, técnico, constructivo y mutuamente enriquecedor abriendo espacios de reflexión de carácter ético, económico, tecnológico o mediático, sin desatender la dimensión política.

Dedicaremos la semana a conocer otras realidades geopolíticas, tecnológicas, empresariales del espacio iberoamericano y, a partir de las mismas, analizar, dialogar y sacar conclusiones que aporten propuestas de mejora de la gestión y las políticas públicas.

La agenda conserva el formato de pasadas ediciones combinando encuentros con especialistas de la academia, altos perfiles decisorios de instituciones políticas y del mundo empresarial, y ofrecerá a los/as participantes la oportunidad de interactuar con referentes españoles, latinoamericanos y europeos sobre los temas que forman parte de la agenda.

Se espera que cada participante intervenga en las sesiones, formulando interrogantes y compartiendo experiencias.

Desde Fundación Carolina queremos, en alianza con otras organizaciones, seguir facilitando espacios de diálogo euro-latinoamericano como éste, que faciliten la necesaria adaptación de las administraciones públicas a los espacios del futuro.  De ahí que la participación activa de cada invitado resulte esencial.

Confiamos en que le resulte de interés y contribuya al enriquecimiento de sus responsabilidades públicas.

Sean, pues, muy bienvenidos a nuestra iniciativa.

Telefónica

Foto Trinidad Jiménez

Trinidad Jimenez

Directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos en Telefónica, S.A.

Estimados Participantes:

Con mucho gusto quiero darles la bienvenida a esta IX Edición del Programa de Liderazgo Público Iberoamericano, organizado por la Fundación Carolina y Telefónica. Para nosotros es una gran satisfacción poder seguir promoviendo este Programa de Liderazgo, que ya es un referente en el intercambio de conocimiento, así como para el fortalecimiento de las relaciones iberoamericanas.

El impacto de las tecnologías digitales en el funcionamiento de la democracia, el desarrollo económico y la reconfiguración del espacio público constituye una temática crucial de nuestros días, con efectos en el plano geopolítico. En un mundo crecientemente tensionado y en un momento en que asumimos estar viviendo en un Nuevo Orden Mundial, la temática “Tecnologías digitales y Democracia” es un asunto de máxima actualidad, que viene siendo descifrado y tratado por varios gobiernos y organismos multilaterales.

El contexto geopolítico es convulso, existe una fragmentación y mucha polaridad que, sin embargo, también presenta oportunidades. Europa reflexiona sobre su modelo económico y de dependencia externa y evalúa acercarse a aquellas regiones con las cuales comparten historia, cultura, valores y buenas relaciones. En este sentido, existe actualmente una ventana de oportunidad única para consolidar alianzas internacionales estratégicas y, en nuestro caso, entre Europa y América Latina.

Ambas regiones tienen el potencial – y la responsabilidad – de convertirse en actores del nuevo orden global. Comparten valores democráticos, una visión multilateral del mundo, y son complementarias en múltiples ámbitos: desarrollo sostenible, transformación digital, inclusión social y fortalecimiento de la gobernanza global.

En este sentido, en calidad de directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos del Grupo Telefónica, me siento especialmente involucrada con el tema que nos ocupa en esta edición. Para Telefónica, este programa, y el espacio que brinda la Fundación Carolina, es una oportunidad para impulsar que se realice un ejercicio plural y abierto, con miras a que la reflexión y debate promueva la elaboración de planes y estrategias que garanticen una “democracia tecnológica” en nuestros países, así como impulsen una cooperación birregional renovada entre Europa y América Latina. Consideramos de gran importancia que se produzcan estas reflexiones, pues así garantizamos que puedan incorporarse todas las visiones de los responsables de las políticas públicas, al sector privado y a los socios internacionales.

Ustedes como líderes públicos tienen el compromiso y la vocación de servicio para anticipar los escenarios y tomar las decisiones que culminarán en una efectiva transformación de las sociedades en América Latina.

Esta IX Edición del Programa de Liderazgo Público tiene jornadas que proporcionan conocimiento y reflexión sobre geopolítica, soberanía tecnológica, capacidades digitales, espacio digital, desinformación, derechos humanos, regulación digital, derechos digitales, innovación tecnológica y relaciones birregional entre Europa y América Latina en los nuevos entornos digitales.

Estoy segura de que este programa constituye un espacio privilegiado para el intercambio de conocimiento y experiencias entre los líderes españoles e iberoamericanos y que la riqueza de los debates y nuevas ideas y políticas están aseguradas. En este sentido, os doy la bienvenida, una vez más, con el deseo de que su participación sea fructífera y sirva para reforzar todavía más nuestros vínculos iberoamericanos.

Un saludo muy cordial,

Instituciones organizadoras

Perfil de los participantes

Argentina

Matías Felipe Scilabra

Fiscal del Ministerio Público Fiscal de la Nación en la ciudad de Rosario, especialista en derecho penal.

Abogado (UCEL), especialista en derecho penal (UNR) y diplomado en Actualización en Teoría Jurídica del Delito (Universidad de Salamanca). Ha participado de disertaciones en la sede de la United Nations Office on Drugs and Crime en Rosario, y es docente adjunto en la Cátedra de Derecho Penal I (UCEL).

Ha participado en la dirección y la coautoría de la investigación “Crimen organizado y delitos complejos”, publicada por DyD en agosto de 2025.

Actualmente, es Fiscal del Ministerio Público Fiscal de la Nación en la ciudad de Rosario.

Eje temático: La inteligencia artificial como medio utilizado por las organizaciones criminales.

Brasil

Gabriel Gattás Guerra

Director interino de Participación Digital y Comunicación en la Red de la Secretaría Nacional de Participación Social. Secretaría General de la Presidencia de la República de Brasil

Licenciado en Comunicación Social por la Escola Superior de Propaganda e Marketing (ESPM). Es especialista en comunicación e innovación con más de 13 años de experiencia en el sector público, el privado, y en el tercer sector.

Cuenta con una experiencia sólida en estrategias de comunicación, creación de contenido, y en la creación de compromiso cívico para fortalecer la democracia y generar impacto social. Actualmente, forma parte del equipo responsable de apoyar a la Secretaría Nacional de Participación Social en las iniciativas de participación ciudadana en el gobierno federal, a través de la plataforma “Brasil Participativa”.

Como demuestra su trayectoria, está especialmente interesado en el desarrollo de procesos participativos innovadores con el apoyo de nuevas tecnologías, procurando la digitalización de la gobernanza, y garantizando así la transparencia.

Eje temático: Digitalización de las Administraciones Públicas, Gobierno abierto e Innovación Tecnológica.

Chile

Juan Pablo Vial Paillán

Encargado de Asuntos Digitales en la división de ciencias, energía, educación, innovación y astronomía en el Ministerio de Relaciones Exteriores. 

Administrador Público egresado de la Universidad de Santiago de Chile. Cuenta con 10 años de experiencia trabajando en la División de Ciencias, Energía, Educación, Innovación y Astronomía del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, como especialista en temas de gobernanza de Internet y tecnologías emergentes. 

Desde su posición, ha trabajado en procesos estratégicos de posicionamiento internacional, cooperación digital y relacionamiento con múltiples grupos de interés —desde organismos multilaterales hasta actores privados del ecosistema tecnológico— liderando gestiones clave para el fortalecimiento de la presencia de Chile en espacios regionales y globales.

Colombia

Liliana Pechene Muelas

Gobernadora del pueblo indígena Misak (Municipio de Silvia, Cauca)

Líderesa social Indígena perteneciente al pueblo Misak de Guambia Silvia – Cauca. Hija de padres terrajeros (esclavos para terratenientes), familia de luchadores indígenas que ayudaron a fundar el actual Movimiento Indígena de Colombia. Su camino se forjo en la construcción del trabajo colectivo.

Una lideresa estudiosa de los conocimientos interculturales, considerando estas como la esencia para alimentar el espíritu. Tiene formación académica en Comunicación en la Dewtche Welle en Bonn y Berlín Alemania; Experta en Derecho Indígena, Derechos Humanos y cooperación Internacional de la Universidad Carlos III de Madrid.

Es investigadora e historiadora que recopilo la Memoria Oral de su pueblo; recopilo parte de la bibliografía del Archivo General de Indias de España, Archivo Histórico de Quito, Archivo Central del Cauca y Archivo de la Arquidiócesis de Popayán y el Museo del Hombre en Paris; para la investigación denominada “Violencias y conflictos en la Memoria del Pueblo Misak 1535-2015”. Trabajo que permitió obtener el reconocimiento institucional de reparación colectiva para el pueblo Misak confederadas en las autoridades ancestrales Nu Nakchak. Mediante resolución 2015-269932 del 1 diciembre de 2015 de la Unidad Nacional de Victimas de Colombia.

Así mismo, fue Coordinadora Nacional para el pueblo Misak del desarrollo de la sentencia Judicial T025 – Auto 004 emitida por la Corte Constitucional Colombiana, en la creación del Plan de salvaguarda; fue Coordinadora Nacional de las víctimas Misak del Conflicto Armado; Coordinadora y docente de la Misak Universidad en el área del Programa del Deber y Derecho Mayor y Gobernadora Indígena de Guambia en el año 2017.

Por su trabajo ha recibido mención Especial de liderazgo Nacional por las Autoridades Indígenas confederadas en Nu Nakchak 2016, Ganadora de los Mejores Lideres de Colombia 2018, Diez de las mejores lideres Activistas Rurales del Mundo en 2019, y Premio Académico Eleonor Ostrom en 2019 por la protección de los Bienes Comunes.

Actualmente acompaña a los procesos de lucha colectiva de los derechos de pueblos Indígenas, mediante la reconstrucción de las memorias de Vida y formación en Derechos territoriales, Ambientales y culturales de los pueblos de Indonesia, comunidades rurales del Norte de Escocia e indígenas de Centro América y pueblos de la amazonia ecuatoriana y peruana de sur América.

Actualmente es Gobernadora del Resguardo de Guambia y Profesora de la Catedra Indígena en Posgrado de la Universidad Carlos Tercero de Madrid – España

Eje Temático: Espacio digital, desinformación, derechos humanos, regulación digital y democracia.

Ecuador

Marco Javier Maldonado Carrasco

Subsecretario general de Acción Estratégica. Presidencia de la República del Ecuador.

Abogado de los Tribunales de Justicia de la República del Ecuador por la Universidad del Azuay. Posee una maestría en Derecho Internacional Económico por la Universidad Andina Simón Bolívar y una maestría en Derecho Público y de la Administración Pública por la Universidad de Jaén.

Actualmente, se desempeña como Subsecretario General de Acción Estratégica en la Secretaría General de la Administración Pública, Planificación y Gabinete de la Presidencia de la República del Ecuador. A lo largo de su trayectoria en diversas instituciones del Estado, ha desarrollado una destacada labor jurídica, que incluye la elaboración de propuestas legales para proyectos de ley y normativas institucionales, la revisión de solicitudes ciudadanas y de otras entidades gubernamentales, así como la coordinación interinstitucional de acciones estratégicas.

Como profesional, promueve soluciones colectivas orientadas al desarrollo sostenible, la equidad social y el fortalecimiento de una gobernanza democrática, transparente, participativa y basada en la cooperación regional.

En el marco de este proyecto, manifiesta su interés en contribuir a iniciativas que reduzcan las desigualdades, fortalezcan la cohesión social y garanticen oportunidades equitativas para todas las comunidades. Asimismo, considera esencial explorar cómo la innovación tecnológica puede transformarse en una herramienta estratégica para impulsar la inclusión, el desarrollo económico y la modernización institucional.

Eje Temático: Digitalización de las Administraciones Públicas y gobierno abierto; Innovación tecnológica

México

Javier González Gómez

Director de Desarrollo Institucional en Ethos Laboratorio de Políticas Públicas.

Licenciado en Administración Pública por el Colegio de México, y Maestro en Sciences in Public Administration and Public Policy por el London School of Economics and Political Science.

Durante más de una década trabajó en la Secretaría de la Función Pública, ocupando diferentes cargos relacionados con la evaluación e implementación de políticas y la instauración de procedimientos de fiscalización y mejora de la gestión. A su vez, se desempeñó a nivel internacional en el PNUD, como Oficial Nacional de Gobernanza efectiva y Democracia, y como consultor senior para Delegación de la Unión Europea en México, en el marco del proyecto EU Policy and Outreach Parnertship.

Actualmente, desde 2021, es el encargado de abrir canales de comunicación y establecer alianzas con diferentes actores sociales, privados y gubernamentales, como director del área de Desarrollo Institucional en “Ethos”.

Panamá

Walkiria Chandler D’Orcy

Diputada de la República en la Asamblea Nacional panameña

Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Panamá, cuenta con un máster en Propiedad Intelectual y una especialización en Contratos y Daños por la Universidad de Salamanca.
Con más de una década de experiencia como abogada, es actualmente diputada de la República en la Asamblea Nacional panameña. Sin embargo, ha ejercido desde el sector privado como defensora del medio ambiente, la niñez, y la lucha contra la corrupción, promoviendo una gestión transparente y participativa.

Su motivación para participar en el proyecto la encuentra en la oportunidad de que le permita crecer profesionalmente, especialmente a través de la temática de digitalización de las administraciones públicas y gobiernos abiertos.

Eje Temático: Digitalización de las Administraciones Públicas y gobierno abierto; Innovación tecnológica

Perú

Anais Caridad Zavala Huaisara

Experta en regulación de seguridad y confianza digital en la Presidencia del Consejo de Ministros, dentro del departamento de Secretaría de Gobierno y Transformación Digital.

Abogada con más de 10 años de experiencia en la Administración Pública y el sector privado, especializada en protección de datos personales, cumplimiento normativo y regulación en entornos digitales. Cuento con un Máster en Derecho de Telecomunicaciones, Protección de Datos y Sociedad de la Información por la Universidad Carlos III de Madrid. Adicionalmente, posee diplomas de especialización en gestión de la privacidad, derecho administrativo, transparencia y acceso a la información pública.

Su trayectoria le ha permitido desarrollar conocimiento en la elaboración de marcos regulatorios sólidos para la gestión de riesgos asociados en el entorno digital. Trabajó en la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales, y actualmente, en la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, lo que le ha proporcionado una perspectiva única, al entender no solo el marco regulatorio vigente, sino también los riesgos asociados al uso ético de las tecnologías digitales.

Fue la líder en la elaboración de proyectos normativos clave para el ecosistema digital en el Estado Peruano, como el Reglamento de Ciberdefensa, el nuevo Reglamento de Protección de Datos Personales y el Reglamento de Inteligencia Artificial. Esta experiencia le genera una visión completa de cómo se generan las regulaciones y los riesgos legales, técnicos y operacionales que deben mitigarse.

Finalmente, su compromiso es coadyuvar a que los ecosistemas digitales se desarrollen en un marco de transparencia y de protección de los derechos humanos”Eje temático: Espacio digital, desinformación, derechos humanos, regulación digital y democracia. Regulación y normativa

Perú

Wali Benjamín Ortiz Pizarro

Coordinador de Gestión de Servicios y Plataformas Digitales en la Presidencia del Consejo de ministros (PCM). Coordinador (e) del Laboratorio de Gobierno y Transformación Digital.

Ingeniero Industrial y Comercial por la Universidad ESAN, máster en Administración y Dirección de Empresas (MBA) por la Universidad Politécnica de Cataluña.

Con 10 años de experiencia en la gestión y desarrollo de proyectos de innovación digital entre la academia, el Estado y el sector privado. Desde su puesto, lidera el diseño de servicios digitales del Estado para la ciudadanía y es el responsable técnico de la Presidencia del Consejo de Ministros el proyecto de inversión pública «Transformación Digital con Equidad», financiado mediante un contrato de préstamo entre el gobierno del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para las acciones relacionadas con talento digital, laboratorios de innovación digital, economía digital, participación ciudadana, tecnologías 4.0 y confianza digital.

Su especialidad y experiencia está relacionada con el desarrollo de competencias digitales, la innovación digital a través del aprovechamiento de las tecnologías emergentes, la digitalización en las Administraciones Públicas y el Gobierno Abierto.

Portugal

Sílvia Simões Esteves

Jefa del equipo de Relaciones Internacionales en la Agencia para la Reforma Tecnológica del Estado

Licenciada en Economía por la Universidad Lusíada, cuenta con un postgrado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y una maestría en Economía y Políticas Públicas.

Actualmente es la jefa del equipo de Relaciones Internacionales en la Agencia para la Reforma Tecnológica del Estado. Desde esa posición se encarga de la gestión de los asuntos internacionales, en relación con el sector digital. Sin embargo, su experiencia en la Administración Pública es amplia, ya que destacó en puestos de asesoramiento, desarrollo de negocios, y coordinación de proyectos.

Sus intereses en el marco del proyecto se centran en la situación actual de la inteligencia artificial, la soberanía tecnológica, la digitalización de las Administraciones Públicas y el gobierno abierto.
Eje temático: Digitalización de las Administraciones Públicas y gobierno abierto

Rep. Dominicana

César David Moliné Rodríguez

Director de Ciberseguridad, Comercio Electrónico y Firmas Digitales en el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL).

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Abogado especializado en derecho empresarial y nuevas tecnologías con más de 20 años de experiencia en las áreas de comercio electrónico y firma digital, privacidad y ciberseguridad. Entre sus funciones, se ha desempeñado como Director de Ciberseguridad, Comercio Electrónico y Firma Digital del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL), Coordinador del Grupo de Trabajo del Foro Global de Expertos en Cibernética (GFCE), y también es representante de la República Dominicana en el Comité de la Convención de Cibercrimen (T-CY) del Consejo de Europa.


Tiene varios títulos en áreas como Comercio Electrónico de la Universidad Antonio de Nebrija, Gobierno Electrónico de la Universidad de Chile. También tiene estudios en Derecho de las Nuevas Tecnologías por la Universidad Complutense de Madrid, en Desarrollo de Políticas TIC por el Korea Development Center, en Regulación de Servicios Públicos por la Universidad de Florida y en Regulación de Telecomunicaciones por Neotelis y el United States Telecommunications Institute, así como en Ciberseguridad por la Universidad de León y por la Universidad Hebrea de Jerusalén y en Derecho Internacional por la Universidad de Reading.


Aspira a la generación de políticas que integren una visión regional, con el fin de promover la regulación de servicios digitales confiables y fomentar la inclusión de mujeres y jóvenes en carreras STEM y en el ámbito de la ciberseguridad. Aspira a que este intercambio no solo potencie su liderazgo público, sino que también se traduzca en políticas más integradas y resilientes para la región.

Uruguay

Mariana Cabrera Camejo

Consultora independiente especializada en derecho público, inteligencia artificial aplicada al sector legal y relaciones institucionales, diputada suplente por el Partido Nacional

Consultora independiente en asuntos jurídicos, públicos y tecnológicos. Diputada (s) por el Partido Nacional. Ex Prosecretaria de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay.

Abogada por la Universidad de la República, LL.M. en Derecho Internacional y Máster en Integración y Comercio Internacional. Especialista en derecho público, políticas regulatorias, negociación institucional e inteligencia artificial aplicada al sector legal.

Se desempeñó como Prosecretaria de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay (2023–2025), donde lideró la coordinación jurídica interministerial y actuó como principal enlace entre el Presidente, los ministros de Estado y los organismos públicos. Dirigió negociaciones estratégicas de alto impacto en infraestructura, energía, tecnología y cooperación internacional, incluyendo proyectos como el Ferrocarril Central (UPM), el Plan Nacional de Saneamiento, el proyecto de inversión de Hidrógeno Verde, el Plan Avanzar de erradicación de asentamientos y la firma de garantías requeridas por la FIFA para la candidatura para el Mundial 2030.

Presidió el Consejo Ejecutivo de la Agencia Reguladora de Compras Estatales, impulsando convenios marco con criterios de sostenibilidad y eficiencia en el gasto público, y la Comisión Coordinadora de SENACLAFT, fortaleciendo la cooperación institucional contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Representó a Uruguay como oradora principal ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya en la opinión consultiva sobre cambio climático (2024).

Antes de su gestión en Presidencia, desarrolló una amplia trayectoria parlamentaria en la Cámara de Senadores y la Cámara de Representantes (2011–2019), donde asesoró en la elaboración de proyectos de ley, coordinación legislativa y análisis de políticas públicas, participando activamente en el vínculo entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo.

Actualmente desarrolla su labor como consultora independiente, asesorando a empresas y organismos internacionales en estrategias legales y regulatorias, gestión pública moderna y diseño institucional orientado a la innovación. Su enfoque combina visión jurídica, liderazgo político y adopción tecnológica, con énfasis en la IA, la transparencia, la gobernanza digital y las relaciones público-privadas sostenibles.
Participó en programas internacionales de liderazgo y políticas públicas organizados por FAES, la Unión Europea, el Departamento de Estado de EE. UU. y la Fundación Konrad Adenauer, entre otros. Habla inglés, francés y portugués.

Participó en programas internacionales de liderazgo y políticas públicas organizados por FAES, la Unión Europea, el Departamento de Estado de EE. UU. y la Fundación Konrad Adenauer, entre otros. Habla inglés, francés y portugués.

Eje temático: Geopolítica: Situación actual de la inteligencia artificial, soberanía tecnológica, capacidades digitales. Avances y resultados de la Cumbre UE-CELAC (Colombia); Espacio digital, desinformación, derechos humanos, regulación digital y democracia. Regulación y normativa; Digitalización de las Administraciones Públicas y gobierno abierto

Equipos de la instituciones organizadoras

Fundación Carolina

Cristal Mariátegui

Jefa del Área de Cooperación y Liderazgo

Formada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Comunicación 2.0 por la Universidad de Alcalá de Henares. Desarrolla su carrera en las áreas de la comunicación, las relaciones institucionales, la organización de eventos y el protocolo de alto nivel, con participación de directivos y altos cargos de la Administración.

Se incorporó a la Fundación Carolina en el año 2002 con el encargo de diseñar y poner en marcha un programa de extensión cultural dirigido a los beneficiarios de las becas Carolina. El objetivo del programa Vivir en España era doble, por un lado, vincular a los becarios iberoamericanos con España a través de un profundo conocimiento de la realidad cultural, socio-económica y política española y, por otro, ser el germen de la creación de redes personales y profesionales entre becarios de distintas nacionalidades y disciplinas.

En 2012, directora de Relaciones Institucionales de la Fundación Carolina, encargada de las relaciones con patronos y benefactores, la optimización del Programa Internacional de Visitantes, el fomento de acuerdos de colaboración y la búsqueda de recursos para el lanzamiento de nuevos proyectos. Habla fluidamente inglés, francés e italiano.

Arturo Pita

Responsable del Programa Internacional de Visitantes

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Dirección y Gestión de RR.HH. Experto en Dirección y Gestión de Empresas. En 2001 se incorpora a la Fundación Carolina como Responsable de Formación y Selección cuyo objetivo es becar a estudiantes de América Latina para la realización de estudios de postgrado y doctorado. Participó en el diseño de la estrategia y puesta en marcha de un nuevo proyecto, la Red Carolina, asociación que agrupa a los más de 16.000 exbecarios de la Fundación.

En 2012, Responsable del Programa Internacional de Visitantes (PIV), destinado a fomentar la creación de lazos personales e institucionales que contribuyan a consolidar las relaciones bilaterales y de cooperación entre España y los países prioritarios para nuestra acción exterior. Está dirigido a personas relevantes y con proyección de futuro en sus respectivos países a las que se ofrece visitar España, brindándoles la ocasión de establecer contacto con personas e instituciones españolas de su ámbito de interés, de manera que pueda conocer de forma directa la realidad actual española para contribuir y mejorar las relaciones entre España y los países de origen del visitante.

Nuria Rodríguez Díaz

Coordinadora del Área de Cooperación y Liderazgo

Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, donde también cursó el CAP y realizó sus estudios de postgrado; el Máster de Estudios Feministas y el MBA en Dirección de Empresas e Instituciones Culturales. 

Como ponente y autora la encontramos en una de las comunicaciones del Congreso Internacional. Historia de la Época socialista: España, 1982-1996. V Congreso de la Asociación de Historiadores del Presente. (Madrid. Editorial Eneida. 2013). Así como también con un breve relato en Amores canallas (Madrid. Ed. Pigmalión. 2019).

Eliana Calomarde

Colaboradora

Estudiante del Grado de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente realizando prácticas en el área de Cooperación y Liderazgo de Fundación Carolina. 

Vivió la mayor parte de su vida en Buenos Aires, Argentina, donde recibió su instrucción educativa hasta los 18 años. Posteriormente, inició sus estudios universitarios en Madrid, donde ha tenido la oportunidad de participar en proyectos, conferencias e investigaciones como parte de su formación profesional. 

Cuenta con experiencia en voluntariados internacionales, realizados a partir del proyecto “European Solidarity Corps”, y ha participado en actividades locales con grupos de personas vulnerables, enfocándose principalmente en migrantes.

Telefónica

Natalia Moreno Rigollot

Directora de Relaciones Institucionales Global Telefónica S.A.

Natalia Moreno es actualmente Directora de Relaciones Institucionales Global en la Dirección General de Estrategia y Asuntos Públicos Corporativos de Telefónica S.A.

Natalia ha desempeñado su trayectoria profesional en el grupo Telefónica desde 1999, iniciándose como experta en regulación europea en Telefónica Móviles España, área de la cual fue nombrada gerente a partir de 2006. Seguidamente, obtuvo el cargo de gerente del área de Análisis Regulatorio Comparado de 2008 a 2009. Durante ese periodo, fue nombrada vicepresidenta del Grupo de Trabajo de Regulación de la GSMA Europa durante 5 años, liderando las acciones de lobby y defensa regulatoria ante instituciones comunitarias, en representación del conjunto de operadores móviles presentes en Europa.

En 2009 y hasta finales de 20015, se trasladó al área de Asuntos Públicos Corporativos de Telefónica, como gerente de Políticas Públicas y de Internet, siendo responsable del posicionamiento público en nuevos temas digitales, liderando también las relaciones con organizaciones internacionales y foros de interés para la compañía, además de diseñar e implementar la estrategia inicial de comunicación digital para el área de Políticas Públicas. Desde 2016, es directora de Relaciones Institucionales Global del grupo Telefónica.

Está muy vinculada al entorno académico, dando charlas y participando en distintos cursos desde hace 3 años, en especial sobre gestión de asuntos públicos (Postgrado Dirección de Asuntos Públicos, NITID-ICADE, Máster de Comunicación IE), geopolítica (Diploma de Experto en Asuntos Públicos, Relaciones Institucionales y Lobby, UAM) y otros temas de actualidad.

A nivel de formación, es licenciada en Derecho por la Universidad Jean Monnet, París XI, en Francia y cuenta con un Master en Derecho Internacional de la misma universidad. De vuelta en España, cursó un Master en Derecho de las Telecomunicaciones en ICADE, Universidad de Comillas, Madrid, en 1997.

Cuenta igualmente con un Curso de Especialización en Community Management (2011, AERCO, Madrid), es PPD del IESE (2012) y ha continuado especializándose en diferentes cursos en el Instituto de Empresa (Advocacy & Lobby Course, 2013) y en ESADE (Global Communication Corporate Officer Course, 2015).

Natalia es franco-española, bilingüe en francés, con un nivel alto igualmente en inglés y en portugués. Está casada y tiene 3 hijos.

 

Renata Dutra

Gerente de Relaciones Institucionales de Telefónica S.A.

Renata es gerente sénior de Relaciones Institucionales en Telefónica S.A.

Con 20 años de experiencia en funciones de Public & Foreing Affairs, tiene experiencia en planificar y liderar proyectos e iniciativas de diplomacia corporativa, alianzas estratégicas y presencia pública en contextos internacionales e interculturales, ante gobiernos, administraciones públicas, entidades privadas nacionales, bilaterales y organismos multilaterales.

Desempeña roles de liderazgo en programas de posicionamiento y alianzas público-privadas para consecución de proyectos de desarrollo e impacto social, siendo responsable de su diseño, planificación estratégica, gestión, ejecución y comunicación. Además, tiene gran experiencia como facilitadora e intermediadora de alianzas con stakeholders nacionales e internacionales de perfiles diversos.

Actualmente, Renata se dedica de manera particular a la unidad de Brasil en la dirección de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Telefónica, donde ejerce de asesora de la Presidencia de la Cámara de Comercio Brasil-España (CCBE).

Renata antes de incorporarse a la Unidad Corporativa en Madrid, empezó trabajando en la operadora móvil de Telefónica en Rio de Janeiro como abogada especialista en regulación de telecomunicaciones, área en la que desempeñó varias funciones y proyectos regulatorios.

Ha cursado el Programa Superior de Lobby & Advocacy en el IE en Madrid, tiene un MBA en Derecho Empresarial y de la Competencia en la Fundación Getulio Vargas, Rio de Janeiro (FGV/RJ), y es graduada Cum Laude en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).

Renata tiene interés por las artes (plásticas, música y danza). Es precursora en la práctica de la economía circular y colaborativa con un fuerte compromiso con la protección del medio ambiente. Es voluntaria de Fundación Telefónica en programas de discapacidad intelectual y defensora de la diversidad social y multicultural como palanca de desarrollo de las sociedades.

#LPI2024

Participantes de ediciones anteriores

Publicaciones Fundación Carolina

Publicaciones Telefónica

Liderazgo Público Iberoamericano 2025

Esto es un prueba del pop up de participantes en la convención

Liderazgo Público Iberoamericano 2025

Esto es un prueba del pop up de participantes en la convención

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.