Noticias

Fundación Carolina y Casa de América organizan el debate ‘Universidad, ciencia y conocimiento en tiempos de pandemia: perspectivas iberoamericanas’

Fundación Carolina y Casa de América organizan el debate ‘Universidad, ciencia y conocimiento en tiempos de pandemia: perspectivas iberoamericanas’

Por efecto de la COVID-19, se ha evidenciado la importancia crucial que adquieren la ciencia, el conocimiento y la innovación social, a la hora no solo de establecer los protocolos y tratamientos médicos pertinentes para superar la crisis, sino también para gestionar una recuperación socioeconómica que debe servir para articular sociedades más justas, cohesionadas y sostenibles. Una de las principales dimensiones afectadas por la irrupción de la COVID-19 es la educación superior. Se prevé que, por efecto de la pandemia, se incrementen a corto plazo las brechas de desigualdad socioeconómica y ello redunde en un aumento del abandono de los estudios académicos, sobre todo en los países de la región.

Sin embargo, es precisamente desde la ciencia y el conocimiento de donde saldrán gran parte de las soluciones para afrontar la crisis sanitaria en curso. Una crisis, por lo demás, que tan solo podrá superarse íntegramente a partir de un enfoque multidimensional, que incorpore nuevas propuestas en materia biosanitaria, fiscal, medioambiental, o de veracidad informativa. En este sentido, el papel que juegan las universidades y los institutos de investigación como centros de generación de ideas e innovación social resulta clave.

A su vez, docentes e investigadores/as se enfrentan, al igual que el resto de la sociedad, al desafío de adaptar su ejercicio profesional y sus protocolos de actuación a un entorno todavía incierto. Y lo han de hacer sin dejar de garantizar una formación de calidad a las nuevas generaciones, y una producción académica rigurosa y útil para mejorar las respuestas —tanto médicas, como económicas, energéticas o logísticas— ante los escenarios de riesgo que experimenta el planeta. Frente a la magnitud de estos retos resulta imperativo no solo defender la voz de la ciencia, sino redoblar la inversión en I+D e intensificar las redes de cooperación entre España y América Latina.

La Agenda 2030 representa, también en este ámbito, una “ventana de oportunidad” para repensar las perspectivas de la cooperación iberoamericana en materia de educación superior, ciencia y conocimiento, a partir de un enfoque que tenga en cuenta los desafíos y capacidades de todos los países, una nueva arquitectura más inclusiva y el reconocimiento del carácter multidimensional del desarrollo.

Participantes:
– Manuel Castells, ministro de Universidades.
– Adela Cortina, filósofa, catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y directora de la Fundación ÉTNOR para la ética de los negocios y las organizaciones,
– Carlos Martínez, profesor de investigación del Departamento de Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC.
– Raquel Chan, bióloga , directora del Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de la provincia Santa Fe (Argentina)
Presenta y  modera: Magdy Martínez Solimán, director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Ciclo ‘Diálogos con América Latina’

En este ciclo de seminarios, organizado por la Fundación Carolina y la Casa de América, los responsables de la política exterior española para América Latina y el Caribe conversarán con expertos y protagonistas de la región para profundizar en el conocimiento de su realidad.

Fecha y hora
📅 jueves 26 de noviembre de 2020.
⌚ 17.00.
▶ Sin público presencial, solo en los canales de YouTube y Twitter  de Casa de América y en el hashtag #DiálogosAméricaLatina.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.