Noticias

Encuentro virtual «Militarización y COVID-19 en América Latina y el Caribe» con participación de Francisco Verdes-Montenegro, investigador de Fundación Carolina

Encuentro virtual «Militarización y COVID-19 en América Latina y el Caribe» con participación de Francisco Verdes-Montenegro, investigador de Fundación Carolina

El 7 de abril se celebró el encuentro virtual «Militarización y COVID-19 en América Latina y el Caribe», organizado por Le Gran Continent. En él participó Francisco Verdes-Montenegro, investigador de Fundación Carolina, doctor en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid; Rut Diamint, Profesora de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) e investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET); y Gustavo Flores-Macías, Associate Vice Provost for International Affairs y Profesor en la Universidad de Cornell. El encuentro lo moderó Anaís Medeiros Passos profesora adjunta Universidade Federal de Santa Catarina, doctora en Ciencias Políticas por Sciences Po Paris.

El seminario analizó la presencia de los militares en el contexto de la crisis sanitaria actual, que ha aumentado de manera considerable en la región latinoamericana. Estos han intervenido en áreas como la seguridad de fronteras, la producción y distribución de víveres e insumos médicos, la atención médica, la gestión política de la crisis a través del nombramiento de militares para cargos políticos y tareas de vigilancia para asegurar el cumplimiento de las medidas de aislamiento social.

Con la justificación del mantenimiento del orden público y la gestión de la crisis, se han realizado misiones en países como Honduras, Guatemala, El Salvador, Ecuador, Bolivia y Chile que ponen en riesgo la democracia y vulneran los derechos humanos de la ciudadanía. Estas tareas debilitan el control democrático sobre las fuerzas armadas y aumentan la politización de las intervenciones, lo que conlleva a plantearse cuestiones como cuál es el grado de autonomía política que tienen los militares en contextos de crisis como la actual, así como cómo un estado de excepción favorece la implementación de medidas políticas autoritarias.
 
Según Gustavo Flores Macias, «en todos los países de la región, incluso en aquellos en los que los índices de violencia son más bajos, las encuestas señalan que involucrar al ejército en la seguridad pública es sumamente popular», y esto es aplicable, señaló, «tanto a la lucha contra el narcotráfico, por ejemplo, como en otros ámbitos, como el de salud pública.»
 
Por su parte, Rut Diamint declaró que con la pandemia «los Estados se vieron desbordados y recurrieron a las fuerzas armadas para paliar aspectos como la vacunación, el cuidado de fronteras, patrullaje de calles…» y ante esta expansión, indicó, «se da un fenómeno bastante particular en toda América Latina: la misma ciudadanía que temía a los militares por el pasado autoritario y por los abusos de los derechos humanos, es la que ahora aplaude a estos militares».
 
Francisco Verdes-Montenegro señaló que «estamos viendo una ampliación de una dinámica que ya se estaba haciendo presente en los últimos tiempos, una dinámica de militarización en la región, y la pandemia la está acrecentando».  Además, puntualizó que en el contexto actual de insatisfacción con la política y con las instituciones en la región, «son las Fuerzas Armadas y la Iglesia, sobre todo los grupos evangélicos los que están ganando cada vez más apoyo».

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.