Noticias Boletín

Entrevista a Carmen Rotger, directora del Máster Universitario en Ciencia y Tecnología Química de la Universitat de les Illes Balears

Entrevista a Carmen Rotger, directora del Máster Universitario en Ciencia y Tecnología Química de la Universitat de les Illes Balears

Dentro de la oferta formativa de posgrado de Fundación Carolina, hablamos con Carmen Rotger, directora del Máster Universitario en Ciencia y Tecnología Química de la Universitat de les Illes Balears

¿En qué consiste el Máster Universitario en Ciencia y Tecnología Química de la Universitat de les Illes Balears?

El Máster Universitario en Ciencia y Tecnología Química proporciona una formación a los alumnos avanzada que permite profundizar en los conocimientos ya adquiridos a lo largo del grado o la licenciatura y adquirir nuevos saberes y destrezas en el ámbito de la Química, que faciliten su incorporación profesional tanto en un entorno empresarial como en un entorno de investigación. Por este motivo, tenemos un módulo destinado a la profundización de conocimientos y habilidades en técnicas instrumentales, y un módulo de especialización donde el alumno elige de entre cinco posibilidades (Tecnologías ambientales, Tecnología de Alimentos, Química Física de los Materiales, Química Biológica y Química Orgánica) especializarse en una de esas áreas de la Química y su tecnología

¿Qué herramientas adquiere el alumnado?

El alumno adquiere fundamentalmente una formación integrada y multidisciplinar, además de adquirir el conocimiento científico, el proceso de enseñanza y aprendizaje se fundamenta en el estímulo de la capacidad crítica. Cabe destacar también la adquisición avanzada de destrezas y habilidades de la práctica de la química en el laboratorio,  tanto a través de la ejecución de las prácticas de las asignaturas como del trabajo final de máster. Todos los TFMs son de carácter experimental y durante su realización se accede al uso de los equipos y metodologías avanzadas disponibles en nuestra universidad. Además, tanto a través de las prácticas en empresa, que en nuestro máster son de carácter optativo, como a través de actividades complementarias organizadas a lo largo del curso, los alumnos entran en contacto con el tejido empresarial de nuestra comunidad y adquieren una visión de la química como profesión.

¿Cómo enriquece y complementa el programa el hecho de que participen becarios y becarias de Fundación Carolina?

El Máster en Ciencia y Tecnología Química viene recibiendo alumnos becados por la Fundación Carolina desde hace más de 15 años. En todos los casos ha sido un placer tenerlos con nosotros y acompañarlos en su aprendizaje. El hecho de que provengan de países y sistemas educativos diferentes al español, siempre es enriquecedor tanto para sus compañeros de estudios como para los profesores. Suponen un estímulo y un reto para todos, ya que nos proponemos que se integren en poco tiempo a la dinámica del estudio, lo que nos obliga a mantenernos siempre activos e innovadores. En general, aportan una visión bastante pragmática de la ciencia y muestran un gran interés en el aprendizaje lo que siempre resulta ejemplar para todos.

El Máster va dirigido al alumnado de las personas licenciadas en química, física, bioquímica, biología, ciencia y tecnología de alimentos, farmacia, ingeniería industrial y/o química, así como a personas con titulaciones superiores de la rama de la ciencia y tecnología química en activo. ¿Qué retos afronta la ciencia, y en particular el mundo de la química, a raíz de los avances en las nuevas tecnologías? ¿Qué papel juega la I+D+i?

La Química es una ciencia básica y central. Hoy en día es común trabajar en entornos multidisciplinares, que cuentan con miembros con una formación sólida en química. Los químicos somos capaces de entender la materia y saber cómo transformarla, lo que nos permite crear y diseñar materiales y metodologías nuevas que contribuyen al desarrollo de la tecnología en general.  La química es fundamental para un desarrollo sostenible de la sociedad, para el diseño de nuevos materiales, para avanzar en la salud, etc. Cualquier reto que se plantea la sociedad tanto en la actualidad como en el futuro, puede y debe abordarse con ayuda de la Química. Los avances de la sociedad a través de la química han sido numerosos. Solo falta ver como se han movilizado y que conocimiento fundamental habían ido acumulando los químicos, para dar respuestas rápidas y eficaces a los retos planteados por la reciente pandemia a causa del la Covid-19. Nuevos fármacos, desarrollo de vacunas, nuevos materiales y métodos de desinfección, métodos de detección, etc…Todo eso se fundamenta en la química. Por ejemplo, los inventores de la PCR, Kary Mullis y Michael Smith recibieron el Premio Nobel de Química en 1993.

En el actual contexto de incertidumbre a nivel global y con la mirada puesta en sus efectos en todos los ámbitos de la sociedad, las reflexiones sobre las responsabilidades sociales de la ciencia tienen, si cabe, aún más importancia. ¿Cómo puede la ciencia contribuir a un modelo que contribuya a implementar sistemas de producción y consumo sostenibles y hacer frente al cambio climático y preservar la biosfera?

El desarrollo sostenible es fundamental para preservar la vida y la sociedad tal y como la conocemos. Las soluciones a los grandes retos que se nos plantean, pasan por una gestión de los recursos adecuada y un planteamiento sostenible, del desarrollo futuro que deben plantear los científicos, entre los que tendrán un papel muy importante los químicos. Sin embargo, todo ello no tendrá una gran repercusión ni se alcanzarán los logros deseados, si la sociedad no percibe los cambios como algo positivo y necesario. Es responsabilidad de los científicos, transmitir de forma pedagógica y divulgativa tanto la raíz de los problemas como las soluciones, con el fin de que se deje de utilizar la desinformación y los bulos como arma. En este sentido, nuestros alumnos pueden acceder, de forma complementaria a sus estudios, a numerosas actividades de divulgación, donde se familiarizan con esta parte que para nosotros es fundamental en la tarea de todo científico.

¿Qué rol puede adoptar el alumnado de este Máster en ese modelo que contribuya a hacer realidad la Agenda 2030 de desarrollo sostenible?

Puede aportar un rol muy activo, ya que a partir de ahora todos los esfuerzos que deben realizarse, tanto en los sectores productivos como desde la investigación y la innovación, deben planearse y diseñarse para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030. Nuestros egresados serán los nuevos profesionales del futuro que con su conocimiento deben buscar las soluciones originales que resuelvan los problemas nuevos y para ello los formamos. Por todo ello, es tan importante que adquieran el espíritu crítico y la autonomía, en el razonamiento y la práctica de la química, porque el futuro, está en sus manos.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.