Punto de vista

Alcanzar una participación igualitaria de la mujer en la ciencia y la tecnología

Alcanzar una participación igualitaria de la mujer en la ciencia y la tecnología

La baja proporción de mujeres en las áreas de ciencia y  tecnología es una de las preocupaciones de los organismos internacionales y también de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Si bien es cierto que en las últimas décadas se ha avanzado mucho en esa participación y representación, también es cierto que aún queda mucho por hacer. Según indican las estadísticas, a nivel mundial las mujeres representan el 28% del personal investigador; en la Unión Europea ese nivel se sitúa en el 33% y en España en el 38%; sin embargo, en áreas como la ingeniería y la tecnológica solo se alcanza el 24%.  En los últimos años las estudiantes en Grado y Master en las carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en la Universidad Española han ido descendiendo. A modo de ejemplo, en el curso académico 2015-2016, las matriculaciones en estas carreras no superaban el 25%.

La falta de vocaciones femeninas en áreas científicas y especialmente tecnológicas puede tener una explicación desde los primeros niveles de la educación. Un estudio publicado en Science mostraba que las niñas (desde los 6 años) se perciben a sí mismas menos brillantes e inteligentes que los niños. Otro estudio reciente realizado en el Reino Unido, sobre estudiantes entre 7 y 11 años, concluía que los chicos quieren ser ingenieros 4 veces más que las chicas, y el doble quieren ser científicos. Por otra parte, las chicas quieren ser dos veces y media más médicas que los chicos y hasta 9 veces más profesoras que sus compañeros.

Aquellas mujeres que deciden realizar una carrera investigadora y/o tecnológica, es decir, han completado su doctorado, y se encuentran en su etapa postdoctoral, en muchas ocasiones, se pueden encontrar frente a una etapa crucial. Esta etapa coincide con la opción de esas mujeres a su posible maternidad y nuevas obligaciones familiares. El esfuerzo que requiere seguir adelante en la carrera científica se multiplica en esta etapa respecto al de sus compañeros varones, que puede conducir a un “abandono” de la carrera investigadora. Esto se ve claramente en los Informes de la UE, del Ministerio de Ciencia e Innovación y en los Informes anuales que la elabora la Comisión de Mujeres y Ciencia (CMyC) del CSIC. Estos informes muestran que las mujeres finalizan los Grados universitarios en mayor proporción que los hombres (56%) y con mejores expedientes, alcanzan el 50% de los doctorados, pero solo alcanzan el 38% de los contratos del programa R&C, proporción que sigue bajando según se avanza en la carrera investigadora hasta llegar a un 22% de catedráticas de universidad o un 26% de profesoras de investigación en el CSIC.

La representación en ámbitos más tecnológicos tampoco es muy relevante, según el Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación, las cifras de empleo directo para mujeres, derivado de los proyectos CDTI de I+D e innovación en 2018 fue de un 31%, con un porcentaje de inventoras del 17% (algo mejor que en Europa, que está en el 9%).

Este análisis nos muestra que hay que actuar desde etapas muy tempranas en la formación de los niños y las niñas. Hay que trasmitir confianza a las niñas en el sentido de que son capaces de alcanzar las mismas metas que sus compañeros, ya que el talento y la curiosidad no tienen género. Este trabajo de concienciación debe realizarse desde las familias (apoyando a las niñas que quieren realizar carreras científicas y técnicas), en los colegios y en las editoriales de los libros de texto (mostrando más modelos femeninos y potenciando las capacidades de cada alumna o alumno) y a la sociedad mostrando la necesidad de igualdad y equidad en la formación y desarrollo de las personas.

La eliminación de estereotipos y sesgos de género es fundamental para conseguir sistemas de evaluación de méritos justos que garanticen igualdad de oportunidades y que eviten la pérdida de talento. En el CSIC estamos trabajando en este sentido y se ha conseguido reducir el índice del techo de cristal a 1,37, valor que está muy por debajo de los correspondientes valores medios europeos y español. Además, desde el CSIC también se está trabajando activamente, al igual que desde la UE, en la incorporación del género en la investigación, ya que ello asegura unos resultados y conclusiones más precisos y efectivos en todas las ramas del conocimiento.

Está demostrado que los equipos de investigación con igualdad de género tienen mayores capacidades, son más creativos, innovadores y productivos. Un informe de la Morgan Stanley sobre 108 compañías tecnológicas, mostró que, durante 2011-2016, aquellas empresas tecnológicas con una mayor igualdad de género tenían un promedio de productividad de un 5,4% superior anualmente que las empresas con menor diversidad de género.

Desde el CSIC llevamos muchos años trabajando para alcanzar una participación igualitaria de la mujer en la ciencia y la tecnología, y se han conseguido éxitos, a modo de ejemplo, los recientes premios Nacionales de Investigación (2019) otorgados a tres investigadoras del CSIC. No obstante, sabemos que queda mucho por hacer y por eso continuamos trabajando en esta tarea.

Rosa Menéndez
Presidenta del CSIC

Comparte:

Compartir en facebook, abre en ventana nueva
Facebook
Compartir en twitter, abre en ventana nueva
Twitter
Compartir en linkedin, abre en ventana nueva
LinkedIn
Compartir en email, abre en ventana nueva
Email