Noticias

Análisis del estado de las relaciones entre España y América Latina en la Cátedra de Integración Iberoamericana

Análisis del estado de las relaciones entre España y América Latina en la Cátedra de Integración Iberoamericana

El 16 de junio se celebró la V sesión de la Cátedra de Integración Iberoamericana, de forma virtual, que trató el estado de las relaciones entre España y América Latina. Organizado por la Corporación Escenarios y la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), contó con la participación de Áurea Moltó, directora editorial de la revista Política Exterior; José Antonio Sanahuja, director de Fundación Carolina; Leonel Fernández, presidente de Funglode y expresidente de República Dominicana; y Ernesto Samper, presidente de Corporación Escenarios y expresidente de Colombia.

Las claves para la relación entre España y América Latina

Para Áurea Moltó, «no hay un gran debate nacional sobre la política exterior de España y tampoco sobre sus relaciones con América Latina», destacando que «no sabemos muy bien cuál es nuestra relación con América Latina, no sabemos cómo reorientarla, no sabemos dónde nos situamos ni cómo deberíamos actuar».

Por su parte, José Antonio Sanahuja resaltó algunos de los elementos que han ido redefiniendo la relación de España con América Latina en los últimos años: el 11 de septiembre de 2001, que cambió el sentido de la política exterior española; y la crisis de 2008 en adelante, «cuando se adoptó una visión mucho más reduccionista de las relaciones con América Latina […] Los retos latinoamericanos (fatiga democrática, por ejemplo) también son retos españoles».

El expresidente de Colombia, Ernesto Samper, subrayó que las relaciones de América Latina y España «se han venido debilitando desde hace varios años», como consecuencia, indicó «de la europeización de España.» 

Otro de los temas clave del diálogo que se dio en la Cátedra, introducido por Leonel Fernández, fue el de las cumbres iberoamericanas y la»diplomacia de cumbres». Para Áurea Moltó, la Comunidad Iberoamericana y el sistema de cumbres «ha tenido unos rendimientos muy positivos», pero «está agotado; aunque no acabado: es un marco que no debemos perder y que debemos valorar».

La Fundación Carolina y el espacio iberoamericano del conocimiento

José Antonio Sanahuja destacó que la Fundación Carolina trabaja en la creación de vínculos en la cooperación de carácter interregional gracias a que la Fundación es «el instrumento español que contribuye al objetivo de un espacio iberoamericano del conocimiento y educación superior común». Todo ello, puntualizó, «gracias al programa de becas, en el que se integra la estrategia de cooperación en educación superior de la AECID; las estrategias de internacionalización de las universidades latinoamericanas y españolas; y la actividad en apoyo a la sostenibilidad social de las empresas que forman parte de su patronato».

Sobre el futuro del espacio iberoamericano, Ernesto Samper incidió sobre la necesidad de aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización para que sigan celebrándose encuentros en los que participen representantes de los países que componen la región. Por último,  hizo especial énfasis en los temas más relevantes que deben tratarse, como la desigualdad digital, los temas de género, los desafíos medioambientales o los derechos humanos.

La Cátedra de Integración Iberoamericana es un espacio académico que tiene el propósito de establecer canales de información y acción para que los líderes y la sociedad civil de los países iberoamericanos logren concretar una agenda de integración regional. Los principios base de este escenario son la defensa de la democracia, los derechos humanos, la paz y el medio ambiente.

El vídeo completo está disponible aquí:

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.