En el marco de la cooperación descentralizada en España, la cooperación al desarrollo llevada a cabo por varias instituciones públicas de la Comunidad Autónoma Vasca ha sido significativa, debido a los esfuerzos y al número de intervenciones y de recursos financieros invertidos desde la década de 1980. Sin embargo, no hay un gran número de análisis sobre la orientación y la eficacia de la cooperación vasca, acorde con la envergadura de los recursos y trabajo dedicados. En muchas ocasiones, para elaborar una política específica sobre la materia, se ha priorizado la rapidez en la actuación —orientada a solventar problemas de gran magnitud: pobreza, emergencias, violación de derechos humanos—, sobre el debate de la eficacia de las actuaciones referidas a los recursos y los actores de Euskadi, y las formas de evitar duplicidades en las intervenciones. Este trabajo se centra en el análisis del diseño y aplicación de las políticas de cooperación de las principales instituciones públicas de cooperación vasca: el Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales (Guipúzcoa, Vizcaya y Álava) y los ayuntamientos de las tres capitales (San Sebastián, Bilbao y Vitoria). También se examinan las políticas de cooperación de otros municipios y alianzas de cooperación local, como el Euskal Fondoa, aunque, por razones de extensión, no se analizan con profundidad.
Menú