estudios y análisis

Los orígenes de la diplomacia de la ciencia en México

Análisis Carolina
nº 20

Los orígenes de la diplomacia de la ciencia en México

Área/s de trabajo: Relaciones Internacionales
Tipo de publicación: Análisis Carolina
Fecha publicación: 16/12/2024
Nº descargas: 30
Portada_AC20_2024

La diplomacia de la ciencia es un campo emergente que tiene sus orígenes principalmente en Estados Unidos y Reino Unido desde hace más de tres décadas.

Este nuevo tipo de diplomacia posiciona el papel de la ciencia en las relaciones internacionales como una importante herramienta de política exterior mediante actividades de poder suave. Además, su atractivo radica en el potencial para brindar soluciones a retos globales compartidos como el cambio climático, la seguridad alimentaria, o el estrés hídrico, entre otros.

No obstante, su estudio ha estado dominado por países del Norte global que promueven una visión occidentalizada sobre lo que se considera ciencia, que no se apega a las realidades de los países en desarrollo que comparten un pasado colonial.

En México, la práctica de la diplomacia de la ciencia ha rebasado a la teoría. Por ello, este artículo ofrece un análisis y reinterpretación del concepto desde la cosmovisión mexicana como propuesta alternativa. La metodología implementada se enmarca en los estudios postcoloniales y la teoría centro-periferia por medio de una revisión documental de corte cualitativo.  

Tipo de publicación

Análisis Carolina
ISBN
2695-4362

DOI

https://doi.org/10.33960/AC_20.2024

Autoría Institucional

Fundación Carolina

Formato

PDF

Año

2024

PAÍS/ES

Cómo citar:

Ibárez I. (2024): “Los orígenes de la diplomacia de la ciencia en México” Análisis Carolina, nº 20, Madrid, Fundación Carolina.

Publicaciones relacionadas

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.