Liderazgo Público 2020, Noticias

Cuarta sesión de la IV edición del Programa Liderazgo Público Iberoamericano

Cuarta sesión de la IV edición del Programa Liderazgo Público Iberoamericano

En la cuarta sesión del Programa Liderazgo Público Iberoamericano, que se celebró el 5 de noviembre, se trataron temas de máxima actualidad, como son las «Redes Sociales digitales, Ciberseguridad y Geopolítica». En esta ocasión, contamos con la participación de Montserrat García, asesora especial del Alto Representante del Servicio Exterior Europeo en comunicación digital, con Jorge Resina, vicedecano de Calidad y Prácticas Externas y profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid y con Marta Peirano, periodista e investigadora. Moderando la sesión, Cecilia Güemes, profesora de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid.

Empezó su intervención Montserrat García, hablando sobre el uso de las redes sociales en política y sus consecuencias si son usadas de forma errónea. «Ahora estamos más comunicados e informados que nunca, el problema es cuando la información es falsa , manipulada y altamente compartida. Es una herramienta peligrosa para la sociedad que no hay que perder de vista. La información digital está controlada por unos pocos actores, compañías y empresas sin mucha supervisión. Las redes sociales modifican el comportamiento político de las personas, ya que no nos comportamos igual, dentro que fuera de Internet. Las plataformas digitales saben que lo que hay que captar es la atención humana, y ésta se convierte en una mercancía para ellas. Las personas entregan a las redes sociales su tiempo, su atención y sus datos y no tienen en cuenta los costes que tienen tanto para ellas, como para su entorno más próximo, por todo lo que comparten. Por todo ello, hay que garantizar la privacidad digital».

Seguidamente Jorge Resina,  habló del tema de más actualidad del momento, que son las elecciones norteamericanas y de como «Trump, hace unos días,  ya ha empezado a crear un marco discursivo de lo que iban a ser las elecciones y estaba poniendo en práctica, en un período ya post-electoral, lo que ha sido prácticamente cuatro años de mandato, vinculado a la post-verdad y a los procesos de fake news que estamos tratando. La pregunta es: ¿Qué terreno hay para que las fake news que se dan en política y que realmente tienen una gran influencia, hayan tenido tanto impacto y hayan sido posibles? Si rastreamos, vemos que se inicia con la propia crisis del sistema de democracia liberal que están viviendo muchos países del mundo. La verdad empieza a ser relativa y el uso de las redes digitales, lo que ha favorecido es la automatización y organización de las fake news. Habría que generar un relato con elementos comunes que sirva para ser transversal a los distintos relatos políticos que se construyen. La regulación para perseguir estas fake news es necesaria. Actualmente, se están elaborando leyes para combatir la desinformación».

Y finalmente, Marta Peirano, comentó que «uno de los problemas principales del ecosistema mediático que son las plataformas digitales, es la confusión que ellas mismas generan con sus manifestaciones acerca de lo que hacen, a qué se dedican y qué objetivos tienen. Se consideran empresas tecnológicas y nosotros las tratamos como si fueran empresas de contenido o como medios de comunicación, pero desde el punto de vista de la regulación, en realidad son proveedores de servicios que les otorga unas libertades que, por ejemplo, no tienen los medios de comunicación como los periódicos. Últimamente, los gobiernos las tratan como infraestructuras críticas que han sido muy necesarias ahora, con el tema del coronavirus, para conectar a los estudiantes con sus colegios, a los trabajadores con sus oficinas, pero éstas estructuras ya estaban asentadas. Las plataformas digitales han sido creadas para poder espiarnos y vendernos cosas, pero también ideas y predecir nuestras decisiones en el futuro, además de ser utilizadas como herramientas por las Agencias de Defensa para poder espiar a los ciudadanos. Hay que recalcar también que las plataformas digitales son plataformas publicitarias opacas y las noticias falsas son su publicidad».

Tras las intervenciones de los ponentes, las 18 personas que participan en la IV edición del programa, expusieron sus impresiones y preguntas, generándose un enriquecedor debate.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.