
Menú
En el marco de los cursos de verano que celebra cada año la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander (Cantabria), desde Fundación Carolina se impulsó el curso «Tecnologías digitales y democracia: respuestas euro-latinoamericanas», que tendrá lugar entre los días 14 y el 18 de julio de 2025.
El impacto de las tecnologías digitales en el funcionamiento de la democracia, el desarrollo económico y la configuración del espacio público constituye una temática crucial de nuestros días. Esta repercusión se ha extendido al plano geopolítico, en un mundo tensionado por la amenaza de una nueva Guerra Fría tecnológica. No obstante, ante la supeditación a una lógica bipolar, hay margen para vindicar modelos políticos basados en el pluralismo y en marcos regulatorios sólidos. La UE y América Latina han articulado una naciente Alianza Digital, necesitada de una mayor envergadura institucional. Este Curso de Verano reflexionará sobre las relaciones UE-América Latina en tanto la digitalización de la gobernanza, el uso ético de las tecnologías, la defensa de la libertad de expresión y el avance hacia economías más sostenibles definen una agenda compartida.
A este respecto, el curso —dirigido a estudiantes de relaciones internacionales, politólogos/as, profesionales y técnicos de organismos nacionales e internacionales, y todo público interesado en la materia— se abrirá a debates de carácter ético, económico, tecnológico o mediático, sin desatender la dimensión política. Para ello contará con especialistas de la academia de ambas regiones, representantes de sus instituciones políticas, y figuras especialmente relevantes del sector privado.
10.00-10-30h. Inauguración
10.30-12.00h. Ponencia: Reimaginando el futuro del desarrollo, la democracia y multilateralismo en la era digital
Michelle Muschett. Directora Regional para América Latina del PNUD
12.00-14.00h. Ponencia: La IA y el futuro de las relaciones internacionales
15.30-17.30h. Mesa redonda: Entre la innovación tecnológica y la regulación
10.00-12.00h. Ponencia: Modelos de IA “en español”: retos y realidades
12.00-14.00h. Ponencia: Principios y derechos en el entorno digital
15.30-17.30h. Mesa redonda: ¿Es posible recuperar la soberanía tecnológica?
10.00-11.00h. Ponencia: Capacidades digitales, computación y energía para la economía del siglo XXI
11.00h-11.30h. Ponencia: La estrategia de Inteligencia Artificial en España: balance y logros
12.00-14.00h. Ponencia: América Latina ante las cruzadas tecnológicas globales: escenarios y perspectivas para la cooperación con Europa
15.30-17.30h. Mesa redonda: Alianzas globales para la agenda digital
10.00-12.00h. Ponencia: La digitalización de la política: ¿avance o retroceso democrático?
12.00-14.00h. Ponencia: El humanismo tecnológico ¿una alternativa viable?
15.30-17.30h. Mesa redonda: Espacio digital, desinformación y derechos humanos
10.00-12.00h. Ponencia: Alianza digital entre la UE y América Latina
12.00-13.00h. Diálogo: Claves geopolíticas del orden digital
13.00h. Clausura
Lugar de celebración del curso: Palacio de la Magdalena.