Sin categoría

Francisco José Machín, coordinador del Máster Interuniversitario en Oceanografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Francisco José Machín, coordinador del Máster Interuniversitario en Oceanografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Hablamos con Francisco José Machín, coordinador del Máster interuniversitario en Oceonografía, impartido en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y que se incluye dentro de la convocatoria de becas de Fundación Carolina. Hablamos con él, entre otras cosas, de las claves para lograr un mundo más comprometido con el medio ambiente en el marco de la COP26, del papel que tienen las universidades en el alcance de ese objetivo y de la presencia en el máster de becarios/as de Fundación Carolina.

En el marco de la celebración de la COP26 y ante la necesidad de adoptar medidas contundentes contra el cambio climático, ¿cuáles son las claves para lograr un mundo más comprometido con el medio ambiente? ¿Qué papel juega la educación superior en la consecución de ese objetivo?

Pues con franqueza le digo que soy muy escéptico en relación con las posibilidades reales que tenemos de hacer frente al Cambio Climático. Como especie nos organizamos muy mal desde el punto de vista intergeneracional. Creo que a estas alturas al menos en Occidente somos mayoritariamente conscientes de que el Cambio Climático es real y causado por el hombre, pero esto parece ser insuficiente para establecer medidas centradas en atajar el problema de raíz.

El capitalismo es imparable. Ha sido el modelo económico que ha generado bienestar en Occidente a costa de generar residuos que van a estar con nosotros durante cientos de años (pensemos en los microplásticos en el océano). No veo que tengamos capacidad para mantener los actuales niveles de bienestar con un modelo económico alternativo que sea más respetuoso con el medio ambiente que tendrán las generaciones futuras.

¿Qué conocimientos/herramientas se adquieren con el máster? En él participa alumnado becado por la Fundación Carolina, ¿cómo puede contribuir el intercambio académico a generar redes que ayuden a frenar el cambio climático?

El estudiantado desarrolla su formación en el ámbito de las ciencias marinas, siendo el medio marino uno de los subsistemas del clima. Hay varias asignaturas en las que el Cambio Climático es un tema central. De esa manera, los estudiantes trabajan conceptos relacionados con el Cambio Climático desde la perspectiva del océano. Creo que esta es la principal contribución del mundo académico.

¿Qué papel tiene el cuidado del planeta en la reconstrucción del mundo pos pandémico? ¿Qué rol puede adoptar el alumnado del máster en esa recuperación?

Considero que el cuidado del planeta y la recuperación tras la pandemia son elementos en conflicto. No creo que la recuperación económica y el modelo que venga ahora vaya a ser más sostenible que el que teníamos antes de la pandemia. Por otro lado, la pandemia puede haber alimentado la voracidad humana a la hora de incrementar el consumismo, para disfrutar de todo aquello de lo que pudo sentirse privado durante el confinamiento y las posteriores restricciones.

El alumnado del máster tal vez pueda contribuir a trasladar ideas sobre el papel que juega el océano en el sistema climático y así tal vez ayudar a que los próximos años sean más sostenibles desde el punto de vista medioambiental.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.