Noticias, Sin categoría

Fundación Carolina y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) acuerdan colaborar

Fundación Carolina y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) acuerdan colaborar

La Fundación Carolina y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) han firmado un convenio en el que se establecen las bases de cooperación institucional para desarrollar actividades de investigación, publicaciones y formación en el marco de la ciencia abierta y la promoción del acceso abierto al conocimiento, con el objetivo de impulsar acciones en beneficio de la ciudadanía. En concreto, se promoverá la realización conjunta de estudios y proyectos de investigación; la  organización de programas específicos de formación; el desarrollo de cursos, seminarios y conferencias ; la cooperación en el marco de las políticas científicas, el acceso abierto, la ciencia abierta y la discusión de la evaluación de la ciencia, así como el desarrollo de programas de becas y pasantías en distintas áreas y la coedición de publicaciones.

La firma se ha realizado a través de una videoconferencia en la que han participado la secretaria ejecutiva de CLACSO, Karina Batthyány y el director de Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja, que han subrayado la importancia de retomar el compromiso de cooperación entre las dos instituciones.

Sanahuja ha destacado que ambas comparten una agenda con una temática de gran relevancia:  «la contextualización del conocimiento como un bien común y de libre acceso, especialmente importante en un momento como éste en el que estamos haciendo frente a una pandemia y para poder hacerlo de manera efectiva es necesario compartir el conocimiento y hacerlo de manera ágil para que pueda haber una respuesta multilateral y colectiva».

Por su parte, Batthyány ha afirmado que «la respuesta  desde las ciencias sociales a esta pandemia es estratégica en este momento; este convenio nos va a permitir avanzar en investigación comparada entre las realidades latinoamericanas,  europeas, iberoamericanas. Ambas instituciones están unidas en la defensa del conocimiento como bien público, el conocimiento abierto, sin barreras, sin ninguna restricción. También vamos a colaborar destacando la discusión en torno a las condiciones de producción de ese conocimiento, las condiciones en las que trabajamos y somos evaluados, en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades, un tema muy sensible en el mundo iberoamericano».

Batthyány ha añadido: «En un momento como éste particularmente complejo, podemos aportar desde las ciencias sociales para tratar de entender qué es lo que está ocurriendo, qué consecuencias tiene en el plano económico pero sobre todo en el plano social y cuáles son los caminos que se abren hacia adelante, cómo será el día después. Quiero destacar también la importancia de este acuerdo en las relaciones de intercambio  y conocimiento entre el sur global y el norte porque este es un problema que nos involucra a todos y todas».

Sanahuja ha finalizado destacando que: «Nos encontramos en una encrucijada histórica con muchas posibilidades abiertas y un futuro  por escribir. Hay tendencias profundas que esta crisis ha acelerado, cambios productivos, sociales, cambios políticos que tienen que ver con el ascenso de la ultraderecha en el panorama internacional, pero también es una encrucijada que abre opciones para que los actores sociales traten de redibujar el contrato social, redefinir el sentido de lo público, del bien común y de la acción colectiva».

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es una institución internacional no-gubernamental con status asociativo en la UNESCO, creada en 1967. Actualmente, reúne  más de 660 centros de investigación y postgrado en el campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades en más de 50 países.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.