Noticias

José Antonio Sanahuja participa en el curso “La aplicación en la AECID: El enfoque de lucha contra la desigualdad y la pobreza”

José Antonio Sanahuja participa en el curso “La aplicación en la AECID: El enfoque de lucha contra la desigualdad y la pobreza”

El pasado 7 de noviembre, el director de la Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja, participó en el curso “La aplicación en la AECID: El enfoque de lucha contra la desigualdad y la pobreza”, organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

El segmento en el que intervino J.A. Sanahuja llevaba por título “La agenda internacional de la cooperación: implicaciones para la lucha contra las desigualdades”, y su intervención estuvo centrada en el concepto de “desarrollo en transición”, la agenda de la “triple transición”, y su posible rol en el contexto de las transformaciones que actualmente está atravesando el escenario internacional.

En su análisis de la actualidad, que calificó de “policrisis” o de “interregno”, habría quedado atrás una etapa histórica de globalización, que fue el marco de las estrategias de desarrollo adoptadas por los países emergentes. Ello se observaría en cuatro dimensiones: la económica, con el agotamiento del ciclo tecnológico en el que se basó la transnacionalización productiva, y la emergencia de una nueva organización internacional del trabajo, producto de la digitalización y los cambios en las cadenas de suministros globales; social, con un aumento de la desigualdad, paradójicamente en paralelo con la reducción de la pobreza a escala global; ambiental, con la aparición en el escenario de los límites planetarios que hacen inviable la globalización del modelo de desarrollo occidental; y una dimensión política, caracterizada por la desconfianza en los sistemas políticos y las instituciones de la gobernanza global, particularmente las nacidas de las democracias liberales y las formas que adoptó después de la Segunda Guerra Mundial.

“No se puede seguir pretendiendo gobernar el sistema internacional con arreglos que vienen de otra época, reflejan otra distribución del poder, y que además demuestran ser poco eficaces para afrontar riesgos globales que se añaden a esta situación de crisis de globalización”

A partir de aquí, J.A. Sanahuja reivindicó la necesidad de renovar la agenda del desarrollo y la cooperación internacional y dejar atrás su tradicional marco Norte-Sur. No se trata de ir incorporando países al patrón dominante, sino de transitar hacia un nuevo modelo. El desarrollo es ahora un problema universal, aunque, señaló, estaría aún por definir: “no tenemos libreto establecido; estamos en un momento de experimentación y aprendizaje”.

En este sentido, advirtió de que “todos somos países en desarrollo, también los del Norte global, porque todos tenemos que transformar nuestro modelo actual” hacia otro que tenga por objetivo “que se consuma menos, se emita menos polución, se mejoren los niveles de empleo y la cohesión social, y con ello aumente la confianza ciudadana en las instituciones”. Esta agenda de desarrollo se concentra en el concepto de “desarrollo en transición”, que llama a modificar las métricas cuantitativas para los niveles de desarrollo, a la vez que interpela a todos los países, sin excepción, a abordar una “triple transición”, que “permita salir del interregno con una lógica de equidad: transición productiva y digital, transición ecológica y transición socioeconómica”

Finalmente, J.A. Sanahuja llamó a repensar la cooperación al desarrollo con una lógica distinta: sin renunciar a las transferencias de ayuda, ha de promover el diálogo de políticas, los aprendizajes conjuntos, el intercambio y convergencia en materia regulatoria, y trabajar con una lógica global, más que inter-nacional, para promover los “comunes globales”.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.