Noticias

Las universidades españolas, comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Las universidades españolas, comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Hoy en día los ránkings de universidades e instituciones de educación superior se imponen como una herramienta fundamental de evaluación de la actividad académica e investigadora, influyendo de manera directa en su imagen y prestigio. Una de esas clasificaciones, la Times Higher Education (THE) Impact Ranking, evalúa, a nivel global, el compromiso de las universidades con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. El papel de las universidades es crucial en la consecución de la Agenda 2030, que contribuyen a los ODS a través de la enseñanza y el aprendizaje; de la investigación; de la gobernanza institucional y el liderazgo social, entre otros.

En el último ránking, el de 2020, se analizan 766 universidades, entre las que se encuentran 32 universidades españolas, 27 públicas y 5 privadas. De esta forma, España se encuentra en el cuarto puesto mundial y en el segundo europeo, tan solo superado por Reino Unido, Turquía y Rusia. Las tres universidades españolas con mejor puntuación son la Universidad de Málaga (40), la Universidad de Jaén (51) y la Universidad Pompeu Fabra (53).

Para participar en el ránking, las universidades envían información y evidencias concretas sobre el cumplimiento del ODS 17 y, al menos, otros tres ODS a elegir. Para la puntuación final el ranking evalúa, por una parte, el cumplimiento del ODS 17 y, por otra, las tres mejores puntuaciones obtenidas en el resto de ODS. Los datos se ciñen a tres tipos de indicadores: investigación, divulgación y administración o gestión.


Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.