Sin categoría

Olga Viedma, directora Máster Universitario en Sostenibilidad Ambiental en el Desarrollo Local y Territorial, Universidad Castilla – La Mancha

Olga Viedma, directora Máster Universitario en Sostenibilidad Ambiental en el Desarrollo Local y Territorial, Universidad Castilla – La Mancha

Entrevistamos a Olga Viedma, directora del Máster Universitario en Sostenibilidad Ambiental en el Desarrollo Local y Territorial, impartido en la Universidad Castilla – La Mancha, y que se incluye dentro de la convocatoria de becas de Fundación Carolina. Hablamos con ella, entre otras cosas, de las claves para lograr un mundo más comprometido con el medio ambiente en el marco de la COP26, del papel que tienen las universidades en el alcance de ese objetivo y de la presencia en el máster de becarios/as de Fundación Carolina.

En el marco de la celebración de la COP26 y ante la necesidad de adoptar medidas contundentes contra el cambio climático, ¿cuáles son las claves para lograr un mundo más comprometido con el medio ambiente?

Un mundo más comprometido con el medio ambiente pasa, en primer lugar, por comprender cuáles son los principales problemas ambientales (la degradación de los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos) y que éstos se derivan del “Cambio Global” (climático y humano: la presión humana). Se requiere avanzar en enfoques integrales e integrados del impacto del cambio global, que permitan comprender los factores sociales de cambio, la vulnerabilidad del sistema biofísico y su capacidad de adaptación y, la relación entre éstos. La atención a los efectos acumulativos de los cambios y las perturbaciones debería ser central.

Se requiere un nuevo concepto de política de conservación y de ordenación del territorio que conlleve a un nuevo paradigma de “territorios dinámicos y adaptativos” de alta biodiversidad y elevada conectividad, lo que le dotarán de la suficiente resiliencia. De una forma simple, la resiliencia ecológica se entiende como la capacidad de un sistema ecológico de conservar sus funciones (biodiversidad funcional: producción primaria, ciclo de nutrientes, ciclo del agua) mientras soporta perturbaciones. La pérdida de grupos funcionales tendrá un efecto directo sobre la resiliencia y, un ecosistema sin resiliencia es vulnerable a perturbaciones externas. 

Por tanto, la forma más práctica y efectiva de enfrentarse al desafío del cambio global, y a sus efectos sobre el medio ambiente, es “Gestionar la Resiliencia” de los ecosistemas-territorios mediante una “gestión ambiental adaptativa”. En este contexto es necesario que las políticas relativas al cambio global promuevan el desarrollo de indicadores de cambios graduales y de alerta temprana que detecten señales de pérdida de resiliencia y de posibles umbrales de cambios de régimen.

¿Qué papel juega la educación superior en la consecución de ese objetivo?

La contribución de la ciencia y la educación superior es central para comprender, anticipar y reaccionar al problema del cambio global. Se necesita un esfuerzo científico transdisciplinar, que integre las múltiples dimensiones del cambio global, desde sus raíces sociopolíticas a la comprensión detallada de los mecanismos biogeoquímicos que intervienen en el funcionamiento de la biosfera. La investigación científica, con su énfasis en el desarrollo de modelos capaces de generar predicciones, supone una plataforma privilegiada para la formulación de análisis prospectivos que apoyen actuaciones adaptativas.

De hecho, existen excelentes investigadores en muchos de los ámbitos específicos del cambio global en nuestro país, pero actúan típicamente en pequeños grupos de investigadores. Articular estos grupos para crear masa crítica debiera ser pues objetivo prioritario de la política científica española. Finalmente, un reto adicional de la contribución científica es el de la difusión eficiente del conocimiento científico a la sociedad. 

¿Qué conocimientos/herramientas se adquieren con el máster?

El programa del Máster Universitario en Sostenibilidad Ambiental en el Desarrollo Local y Territorial está diseñado para adquirir una base sólida de conocimientos sobre los instrumentos actuales para el diagnóstico, el seguimiento, la evaluación, la recuperación y la gestión del patrimonio natural (biodiversidad y geodiversidad) y de la calidad ambiental (calidad del aire, el agua y el suelo) frente a las presiones del cambio global.

Asimismo, proporciona formación específica sobre: i) las estrategias y normativas para la conservación del patrimonio natural (biodiversidad y geodiversidad), y los procesos que permiten armonizar conservación y desarrollo rural y local; y ii) los instrumentos, normativas y mejores tecnologías disponibles relativas a la calidad ambiental (evaluación y gestión de riesgos ambientales, eficiencia energética, calidad del aire, de las aguas y de los suelos, gestión de residuos) y sobre los sistemas de gestión ambiental en empresas y administraciones

En él participa alumnado becado por la Fundación Carolina, ¿cómo puede contribuir el intercambio académico a generar redes que ayuden a frenar el cambio climático?

Formando expertos en el diagnóstico, seguimiento y evaluación de la sostenibilidad ambiental en el marco de las presiones e impactos del cambio global y dando respuestas desde el marco del desarrollo local y regional. Esto permitirá preparar profesionales cualificados para la oferta de empleo verde o ambiental.

¿Qué papel tiene el cuidado del planeta en la reconstrucción del mundo pos pandémico?

Durante la pandemia se han constatado déficits sanitarios, económicos y de protección social lo que nos ha puesto de manifiesto la necesidad de ir hacia una sociedad más resiliente y a prepararnos para próximas crisis.

Cualquier impacto ambiental positivo después de la pandemia debe comenzar por el cambio en nuestros hábitos de producción y consumo. Es necesario que la actividad económica se desarrolle bajo el paraguas de la Agenda 2030. Las empresas deben desarrollar agendas de crecimiento a largo plazo partiendo de un sistema de gestión ambiental de la actividad. Se ha de tener muy presente la gestión de los riesgos ambientales y sociales, mediante herramientas de diagnóstico y seguimiento, para que la protección de la naturaleza sea rentable. Es hora de restaurar los bosques, detener la deforestación, invertir en la gestión de las áreas protegidas e impulsar mercados para los productos sostenibles. Cuanto mejor gestionamos la naturaleza, mejor gestionamos la salud humana. Asimismo, cuando se diseñen paquetes de estímulo económico que incluyan infraestructuras, existirá una oportunidad real de satisfacer esa demanda con planes sostenibles de inversiones en energía renovable, edificios inteligentes, transporte público limpio, entre otros.

¿Qué rol puede adoptar el alumnado del máster en esa recuperación?

Los alumnos tras cursar el Máster se convierten en personal altamente cualificado, que, trabajando desde centros, instituciones y empresas, pueden ser útiles para impulsar modelos locales y territoriales de desarrollo realmente sostenibles. Asimismo, muchos de los alumnos se convierten en investigadores en el ámbito del seguimiento del cambio global y de sus impactos en el patrimonio natural y en la calidad ambiental pudiendo contribuir en la gestión sostenible del medio ambiente y de las actividades empresariales.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.