Noticias

Conclusiones del webinar «Retos para la cohesión social y para el desarrollo sostenible: Agenda 2030 después de la COVID-19», en el que ha participado José Antonio Sanahuja

Conclusiones del webinar «Retos para la cohesión social y para el desarrollo sostenible: Agenda 2030 después de la COVID-19», en el que ha participado José Antonio Sanahuja

 

 

 

El 11 de mayo se ha celebrado el webinar “Retos para la cohesión social y para el desarrollo sostenible: Agenda 2030 después de la COVID-19”, organizado por Fundación EU-LAC en coordinación con el programa de la Unión Europea EUROsociAL+.

La sesión de inauguración contó con las intervenciones de Edita Hrda, directora ejecutiva de la dirección de las Américas, del Servicio Europeo de Acción Exterior; Mauricio Escanero, embajador jefe de misión de México ante la UE-PPT CELAC y Marc Litvine, de la dirección general de desarrollo de la Comisión Europea. Participaron como ponentes: José Antonio Sanahuja, asesor especial del Alto Representante en Política Exterior y VP de la Comisión Europea y director de la Fundación Carolina; Marisol Touraine, ex ministra de Asuntos Sociales y Salud de Francia y presidenta de Unitaid; Mario Pezzini, director del Centro de Desarrollo de la OCDE; Carlos Maldonado, oficial de asuntos sociales de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, y Heather Ricketts, profesora senior del departamento de Sociología, Psicología y Trabajo Social de la Universidad de las Indias Occidentales y actuó como moderador Francesco Chiodi, del Istituto Italo Latinoamericano.

Durante el seminario, al que asistieron 220 representantes de distintas organizaciones e instituciones, se destacó la importancia de coordinar esfuerzos a través de una mayor cohesión social y del multilateralismo, para evitar una crisis económica profunda y un grave retroceso en cuanto a pobreza, desigualdad y cohesión social. De igual manera, se habló de la construcción de una mesa regional que permita abordar temas fundamentales como la crisis de la deuda y los vacíos que enfrentan los países de América Latina en el acceso a fondos y préstamos internacionales. Además, se planteó desarrollar una estrategia de cooperación más horizontal, respetando las diferencias y agendas de la región latinoamericana, lo que permitirá reducir las desigualdades remarcadas durante esta crisis mundial provocada por  la Covid-19.


Se destacó la importancia de que la Unión Europea invierta mayor capital político y refuerce su estrategia de implicación constructiva con la región. Frente a los cálculos de equilibrio de poder de EEUU y China, la UE es el único actor global que se aproxima a la geopolítica regional con una agenda centrada en las preocupaciones de las sociedades de América Latina: empleo, inclusión social, estado de derecho, seguridad ciudadana, medio ambiente. Es un actor clave para combatir el impacto complejo y de escala global que presenta la pandemia.

La salida de la crisis de la COVID pasa por más reformas y por una clara opción por soluciones sostenibles en lo económico, lo medioambiental y en lo social, retomando el pilar central de la Agenda 2030 y la cohesión social. Esta crisis es una oportunidad para una salida social y verde, un «pacto verde» en linea con el European Green Deal

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.