Menú
En el marco de los cursos de verano que celebra cada año la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en El Escorial, la Fundación Carolina impulsó el curso “Avances y desafíos de la Política Exterior Feminista en América Latina y España”, entre los días 7 al 9 de julio de 2025.
En el marco de los cursos de verano que celebra cada año la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander (Cantabria), desde Fundación Carolina se impulsó el curso «Tecnologías digitales y democracia: respuestas euro-latinoamericanas», entre los días 14 y el 18 de julio de 2025.
Página web que reúne todas las actuaciones realizadas por la Fundación Carolina para apoyar la consecución
del Objetivo de Desarrollo 5: igualdad de género
Con este número cerramos un curso y nos preparamos para un descanso estival, antes de retomar en septiembre con la energía renovada que nos traerán los nuevos becarios y becarias de la Fundación Carolina. Pero antes de hacer una pausa, es importante detenernos en los hitos que han marcado este intenso mes de julio, lleno de ideas, propuestas y debates imprescindibles. Uno de los momentos más destacados ha sido el curso de verano celebrado en El Escorial: “Avances y desafíos de la Política Exterior Feminista en América Latina y España”. Impulsado por la Fundación Carolina en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, reunió durante tres días a lideresas, expertas y representantes institucionales para reflexionar colectivamente sobre el presente y futuro de una agenda internacional con enfoque feminista. En Santander, el curso “Tecnologías digitales y democracia: respuestas euro-latinoamericanas”, celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, ofreció un espacio privilegiado para abordar los desafíos éticos, sociales y políticos de la transformación digital. Se debatió sobre inteligencia artificial, soberanía tecnológica, cooperación birregional y Derechos Humanos, desde una mirada plural, crítica e iberoamericana. Un curso que confirmó que América Latina y Europa comparten no solo retos, sino también convicciones y principios sobre cómo
La cultura y el desarrollo internacional han tenido a lo largo de la historia una relación larga, recíproca e interdependiente, y más aún en los últimos 30 años. A partir de la caída del muro de Berlín y del establecimiento de un nuevo paradigma internacional, se ha percibido como necesaria una cooperación cercana entre actores nacionales e internacionales y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para garantizar la inclusión de programas culturales en los objetivos de desarrollo a escala mundial (Wiktor-Mach, 2018).