Noticias

Presentación del libro «Militarización, militarismo y democracia: ¿nuevas tendencias en América Latina?»

Presentación del libro «Militarización, militarismo y democracia: ¿nuevas tendencias en América Latina?»

El 10 de octubre se celebró la presentación del libro «Militarización, militarismo y democracia: ¿nuevas tendencias en América Latina?» a las 18h en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.

El acto contó con la participación de los editores de la obra, Marcos Robledo Hoecker y Francisco J. Verdes-Montenegro; así como con la del director de Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja; Rafael Martínez, catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Barcelona; y Érika Rodríguez, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. También se conectaron, de forma telemática, dos de los autores del libro: Adam Isacson y Tamires A. Ferreira Souza.

La presentación, que pudo seguirse por streaming a través de nuestro canal de youtube , contó con unas palabras de bienvenida del director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Emilio Pajares. A continuación, el director de Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja destacó que «las relaciones cívico militares han estado en la agenda política desde el periodo de las dictaduras militares, las transiciones y los periodos de consolidación democrática. Y siguen estándolo, pero con nuevos rasgos.»

Por su parte, uno de los editores, Francisco J. Verdes-Montenegro explicó algunos detalles de la obra, como su estructura, haciendo énfasis en que «el estudio de la dinámica de la militarización y el militarismo en América Latina y el Caribe plantea desafíos e interrogantes tanto intelectuales como políticos.» Marcos Robledo, también editor, subrayó que se observa «la expansión de prerrogativas militares, bajo sistemas políticos militares que tienen un alcance regional, promovidas por gobiernos tanto de izquierda como conservadores.»

Érika Rodríguez manifestó, asimismo, que «la paradoja es que estamos en un momento en el que las fuerzas armadas son las más democráticas de toda la historia en América Latina y el Caribe«, e hizo mención al nuevo rol del ejército: la protección medioambiental: «La naturaleza se convierte en un nuevo objeto de securitización.» Por su parte, Rafael Martínez explicó que la securitización surge de los problemas que incrementa la globalización: migración o cambio climático pasan a ser percibidos como amenaza de la que defenderse, no como problema a resolver.

El volumen se estructura en dos partes: la primera recoge las con­tribuciones de índole más genérica, en las que se incluyen perspectivas críticas y la influencia externa en la dinámica de la militarización. La segunda parte refleja cuatro estudios de caso sobre Brasil, Colombia, México y Venezuela.

Los distintos capítulos analizan los desafíos que afrontan las relaciones cívico-militares en el siglo XXI, y sus repercusio­nes en la calidad de las democracias en América Latina, planteando interrogantes referidos al rol de los actores políticos en el con­texto de la crisis de los regímenes democráticos.

Presentación del libro «Militarización, militarismo y democracia: ¿nuevas tendencias en América Latina?»
Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.