Noticias

Cambio Climático y Transición Ecológica en Iberoamérica: El papel de la educación superior

Cambio Climático y Transición Ecológica en Iberoamérica: El papel de la educación superior

El lunes 9 de diciembre se celebró, en la Zona Verde de la COP25 de Madrid, la mesa redonda «Cambio Climático y Transición Ecológica en Iberoamérica: El papel de la educación superior«. En ella, se reflexionó en torno al papel que juega la educación superior en Iberoamérica a través de la movilidad académica internacional, para hacer frente a los problemas que plantea el Cambio Climático.

Moderado por José Antonio Sanahuja, director de Fundación Carolina, el panel contó con la participación de Irene de Bustamante, profesora y exdirectora del Master Universitario en Hidrología y Recursos Hídricos de la Universidad de Alcalá de Henares, Moisés Guerra, doctorando en Tecnología de las Comunicaciones, Bioingeniería y Energías Renovables de la Universidad Pública de Navarra, Francisco Tomatis, estudiante del máster oficial en Ingeniería Avanzada para el Desarrollo Agroforestal de la Universidad de Valladolid, y Lorraine Vianna, estudiante del Máster Universitario en Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid.

José Antonio Sanahuja introdujo la mesa redonda citando algunos puntos de la Resolución adoptada por el Parlamento Europeo el 29 de noviembre sobre la emergencia climática y ambiental, resaltando el papel que tienen la ciencia y la formación para revertir los graves problemas asociados al cambio climático a los que se entrentan nuestras sociedades.

Lorraine Vianna, becaria de Fundación Carolina, destacó que los pilares clave para el desarrollo sostenible son «el ambiental, el social y el económico», y subrayó que gracias a la beca de Fundación Carolina, estaba teniendo la ooportunidad de aprender cómo se gestionan los deshechos en Europa, para luego aplicar esos conocimientos en América Latina, concluyendo que «es más barato evitar la contaminación que tratarla». Por su parte, Francisco Tomatis, también becario de Fundación Carolina, sostuvo que «la revolución socioambiental debe darse ya», y que «la educación es el nexo entre sociedad y los gobiernos para lograr un mundo sostenible». Además, defendió que todas las universidades «deberían tener vertiente ambiental aplicable en todas las formaciones».

La profesora Irene de Bustamante explicó cómo las universidades deben convertirse en espacios sostenibes, eficientes y comprometidos con el medio ambiente y el cambio climático. Además, destacó la importancia del alumnado latinoamericano en el Máster Universitario en Hidrología y Recursos Hídricos, resaltando lo enriquecedor de la experiencia de la movilidad académica y las sinergias que se crean en el programa, como grupos de investigación, proyectos internacionales conjuntos. Por último destacó que «desde la universidad se debe divulgar y concienciar a la población».

Moisés Guerra enumeró las cuatro estrategias fundamentales a adoptar por las universidades para afrontar el Cambio Climático: «Compromiso social con el entorno, generación y transferencia del conocimiento, generación del talento humano e innovación académica». Por último, en el panel se destacó la importancia del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, condición transversal para el cumplimiento de la Agenda 2030 y para afrontar los numerosos retos que surgen como consecuencia de la emergencia climática.

[flickr_set id=»72157712144774223″]

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.