Noticias

Ricardo Rozemberg y José Antonio Sanahuja hablan sobre América Latina y la Unión Europea ante el escenario internacional post pandemia en Diálogo BID – INTAL

Ricardo Rozemberg y José Antonio Sanahuja hablan sobre América Latina y la Unión Europea ante el escenario internacional post pandemia en Diálogo BID – INTAL

Organizado por el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 23 de julio se celebró el 15º encuentro de Diálogos sobre comercio e integración en tiempos de pandemia, bajo el título América Latina-Europa ante el escenario internacional post pandemia. Nuevos (y viejos) desafíos. En este evento virtual participaron Ricardo Rozemberg, especialista en comercio e integración de BID INTAL y José Antonio Sanahuja, catedrático de Relaciones Internacionales y director de Fundación Carolina.

El diálogo se enmarcó en la situación actual provocada por la COVID-19, en los cambios paradigmáticos en el sistema económico global, en el impacto de éstos en América Latina y la Unión Europea, en los principales cambios en el sistema de comercio internacional, de integración regional, y en los nuevos mecanismos de gobernanza global. Uno de los temas sobre el que se hizo más énfasis fue en el acuerdo alcanzado por la Unión Europea unos días antes para salir de la crisis causada por la pandemia de la COVID-19. Un acuerdo que, según el director de Fundación Carolina, «representa un paso muy importante en la preservación del regionalismo y del multilateralismo». Tras este acuerdo, añadió, «nos encontramos ante un momento muy relevante en cuanto a integración fiscal e integración financiera de la Unión Europea.»

A lo largo del diálogo se trataron otros asuntos clave, como las estrategias a seguir ante la posible fragmentación del sistema global ante la crisis, así como las relaciones entre organismos regionales, haciendo especial hincapié en el acuerdo Mercosur – Unión Europea, que según Ricardo Rozemberg, puede ser «un juego de suma positiva para ambas partes». Otro de los temas tratados fue la necesidad de aprovechar la coyuntura actual de digitalización y logística global, pero siempre, tal y como indicó José Antonio Sanahuja, sin dejar de «hacer frente a la desigualdades», de apostar por la expansión de los mercados internos y tratando de continuar estableciendo actividades productivas en todos los países.

Ante la cuestión planteada por Ricardo Rozemberg sobre cuál es el rol de la Unión Europea en el escenario geoestratégico global en relación a América Latina, el director de Fundación Carolina manifestó que la Unión Europea debe «aproximarse a América Latina a través de una agenda social y de una política de cooperación en la que se hable de lo que pueden y quieren hacer juntos, que es mejorar las políticas públicas para garantizar la inclusión social, la sostenibilidad ambiental, la seguridad ciudadana» y otras cuestiones que respondan a las preocupaciones de la ciudadanía: «Tanto la Unión Europea como América Latina deben afirmar una agenda distinta, una agenda societal. Esa es la forma de ser actores geopolíticos», sentenció.

 

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.