Hablamos con

Entrevista a Celia Munguia

Entrevista a Celia Munguia

Hablamos con
Celia Munguia
¿Puede haber algo más satisfactorio que saber que el tiempo que estás invirtiendo en tu Trabajo de Fin de Grado o Máster puede generar un impacto social directo?

Entrevistamos a Celia Munguia, autora premiada con un accésit del Trabajo Final de Grado de la III edición de los Premios Universidad, Conocimiento y Agenda 2030: “La eficacia de la ayuda en la política de cooperación internacional para el desarrollo del País Vasco”, tutorizado por la profesora Marisa Ramos y defendido en la Universidad Complutense de Madrid.

P. ¡Enhorabuena, Celia! ¿Qué sentiste al enterarte de que tu trabajo había sido elegido como uno de los ganadores de la tercera edición de los premios Universidad, Conocimiento y Agenda 2030? ¿Qué te motivó a presentar tu proyecto?

¡Muchas gracias! Enhorabuena a la Fundación por el trabajo que hay detrás de cada convocatoria. Creo sinceramente que este tipo de reconocimientos dan voz a los jóvenes que queremos iniciarnos o dejar nuestra pequeña huella en el mundo de la cooperación. 

Yo me sentí una privilegiada cuando me llamaron y, sobre todo, al saber que se han presentado más de 2.800 personas en las últimas 3 convocatorias, lo que para mi confirmó que el tema elegido estaba a la orden del día en la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CIpD) española.

La Fundacion Carolina es un referente de la Cooperación española y, específicamente, en relación a la cooperación iberoamericana, región en la que me quiero especializar. La oportunidad de que mi análisis sobre la cooperación descentralizada del País Vasco se pueda publicar en la Fundación era una gran motivación personal para impulsar mi futuro en este sector tan bonito. Era también una ocasión profesional para poder abrir un puente con nuevas instituciones y organizaciones de la sociedad civil para la ONG que presido, Connecting Cultures, donde empoderamos a colectivos en situación de vulnerabilidad a través del arte y la cultura, y pronto pondremos en marcha un proyecto internacional que tendrá impacto en América Latina.

P. En tu TFG analizas la cooperación al desarrollo llevada a cabo por las distintas instituciones públicas de la Comunidad Autónoma vasca, su eficacia, análisis del diseño y aplicación. Cuéntanos un poco por qué es importante, por qué elegiste este tema y qué vinculación tiene con los ODS de la Agenda 2030.

La cooperación española destaca frente a otros países de la OCDE por canalizar la ayuda oficial al desarrollo (AOD) principalmente a través de las organizaciones no lucrativas (ONG) y por coordinar más del 20% de la ayuda bilateral a través de la cooperación descentralizada. Es decir, a través de gobiernos autónomos, diputaciones o ayuntamientos, que a su vez crean convocatorias para que las ONGs presenten sus propuestas, en vez de crear mayormente proyectos desde el gobierno central.

Entre las Comunidades Autónomas me produjo curiosidad que la mía, la del País Vasco, fuera la que destina las mayores cantidades de AOD entre las CCAA de España y, sin embargo, apenas haya producido documentos de análisis sobre la eficacia de dicha ayuda. Ya que, el País Vasco en los últimos años ha profesionalizado la gestión de la ayuda al desarrollo creando instituciones expertas en cooperación al desarrollo -como la Agencia Vasca de Cooperación- y, sin embargo, no se han producido todos los cambios y análisis escritos como cabría esperarse de estas instituciones, acordes con los debates de cooperación globales existentes.

«Me producía desconcierto que se priorizara la rapidez en la actuación frente a la búsqueda de maximizar el impacto de las acciones de cooperación».

Por eso, siendo consciente de la importancia de analizar los temas de la eficacia y la coherencia de las acciones de cooperación al desarrollo actualmente, me producía desconcierto que se priorizara la rapidez en la actuación frente a la búsqueda de maximizar el impacto de las acciones de cooperación. Hay que tener en cuenta, para quien no se dedique a este sector, que los proyectos de cooperación al desarrollo están diseñados para que se mantengan y tengan un impacto a largo plazo, mientras que en los proyectos de ayuda humanitaria sí prima que tenga lugar una acción inmediata.

Además de ser un tema de debate actual y transversal en la Agenda de Desarrollo Global desde las dos últimas décadas, la cooperación descentralizada está especialmente relacionada con el ODS 17. Objetivo de “Alianzas para lograr los objetivos” a través de una responsabilidad compartida por todos los actores, de forma que se resucite el multilateralismo eficaz, para hacer posible una globalización de la solidaridad hacia los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

P. En tu TFG subrayas que hoy en día la conciencia solidaria ha disminuido, debido a la multitud de crisis que se han venido sucediendo en las últimas décadas y a que las ONGD se han especializado, hecho que ha provocado que trabajen de forma más aislada de la sociedad. ¿Cómo puede revertirse este hecho desde las instituciones?

Es una pregunta muy interesante que me quedó abierta cuando acabé de redactar el TFG… y que incluso me preguntaron en la defensa de mi otro TFG “El papel de las empresas españolas en la cooperación internacional al desarrollo”. No creo que haya una única respuesta a esa pregunta pero, desde luego, creo que hay 3 cuestiones fundamentales para revertir esta dinámica negativa de la conciencia solidaria.

En primer lugar, una de las principales causas de la pérdida de conciencia solidaria, es la pérdida de confianza sobre las acciones de cooperación. Es imprescindible que no solo los informes y la información que se brinda desde las instituciones que se dedican a la cooperación para el desarrollo lo hagan en un lenguaje accesible para todo su público, sino también que se trabaje sobre una mayor transparencia y educación de la ciudadanía sobre cómo funcionan los proyectos de cooperación. No hay organización a la que se les exija mayor transparencia que a las ONG, comprensible, pero también es cierto que todo donante quiere cifras, “con 5 euros al mes se va a poder escolarizar a 10 niños en X lugar”, pero detrás de un proyecto con impacto real a largo plazo hay que construir infraestructuras, aún más importante mantenerlas, y hacer seguimiento de todo el proceso antes, durante y a posteriori, lo que implica un gasto en otra gran cantidad de aspectos. 

El segundo punto está muy relacionado con esa educación sobre cooperación para la ciudadanía, y se trata de cambiar el lenguaje paternalista de la cooperación que ejercen aún muchas organizaciones. Hoy en día la sociedad ha cambiado, no podemos seguir fomentando formas de cooperación occidentales donde sigamos pensando que el modelo europeo es el único y necesario, y campañas publicitarias basadas en la pena o la culpabilidad. Las instituciones deberían realmente apropiarse de los nuevos enfoques basados en derechos humanos (EBDH) y el enfoque de capacidades del conocido filósofo y economista Amartya Sen. La visión principal de ambos enfoques podríamos resumirla en dos pilares: toda persona tiene derecho a tener las condiciones indispensables para tener una vida digna y, que es inmensamente reduccionista medir el bienestar de las personas y la justicia social a través del PIB país.

No por último menos importante, y algo que ya se está debatiendo para la próxima ley de cooperación vasca, es la promoción de la cooperación desde distintos agentes. Que la cooperación no solo se ejerza desde las ONG de desarrollo sino que éstas se asocien y hablen con otras asociaciones, fundaciones, empresas, instituciones públicas y privadas, la sociedad civil… Al final, si buscamos coherencia en las políticas de cooperación y una responsabilidad compartida real, necesitamos que haya un espacio abierto de colaboración por parte de tod@s.

P. ¿Es más necesario que nunca que los y las jóvenes se interesen y emprendan acciones en torno a cómo mejorar el futuro de todos y todas? ¿Qué papel juegan los y las estudiantes jóvenes en el futuro solidario del planeta, de la cooperación al desarrollo y el cumplimiento de los ODS?

Como cooperante y voluntaria desde los 17 años, puedo decir que para mí siempre ha sido, es y será esencial tener una conciencia de impacto social en cada una de las acciones que emprendemos. No podemos olvidar que todo lo que hacemos marca la sociedad y el planeta que habitamos, y todas nuestras decisiones tienen potencial de transformar nuestra sociedad internacional, más hoy en día que vivimos en un mundo cada vez más globalizado. Mi junta en Connecting Cultures se ríe de mí cada vez que reciben un email mío porque siempre empiezan con el mensaje “Hoy es un gran día para hacer del mundo un lugar mejor”. Pero, es cierto, si no creemos nosotras/os en el impacto positivo que podemos generar y nuestro potencial de cambio, entonces ¿Quién lo va a provocar?

«Es importante que pensemos que cada día, con nuestras decisiones individuales y también pensando a lo grande, podemos ser agentes de cambio o seres pasivos».

Es importante que pensemos que cada día, con nuestras decisiones individuales y también pensando a lo grande, podemos ser agentes de cambio o seres pasivos. No tomar decisiones ya es una decisión, concretamente conformarse con lo establecido, y creo que si algo nos caracteriza a los jóvenes de esta generación es que somos personas inconformistas.

Si ya es difícil que 193 países se pongan de acuerdo en algo, y se consiguió con la Agenda 2030, pienso que que los estudiantes encuentren la manera de aportar al logro de los objetivos de desarrollo no puede ser más complicado que eso. Como estudiantes muchas veces nos absorbemos en una burbuja teórica que pone una frontera con la realidad social que nos rodea. Sin embargo, si sacáramos todo ese aprendizaje y tiempo para buscar soluciones a problemas sociales para mí, tendríamos mucho más que aportar.

P. ¿Qué le dirías a alguien que está estudiando un grado y tiene dudas en torno a qué tema escoger para su TFG? ¿Por qué crees que es importante realizarlo bajo la temática de la Agenda 2030 y por qué crees que es fundamental vincular universidad y ODS?

Mi consejo para elegir un tema de TFG es que escojas algo que realmente te produzca curiosidad, a ser posible que tenga relación con un ámbito al que te quieras dedicar en el futuro, y que tenga relevancia en la actualidad.

«¿Puede haber algo más satisfactorio que saber que el tiempo que estás invirtiendo en tu Trabajo de Fin de Grado o Máster puede generar un impacto social directo?»

Yo buscaba algo práctico, para que mi investigación no quedará metida en un cajón y no le sirviera a nadie, y me inspiré en Karim Hallal, un conocido Youtuber internacionalista que difunde la actualidad de la UE para todos los públicos. Él hizo de su TFG un libro Millennials en Relaciones Internacionales, temática, como podéis ver, a la que se sigue dedicando actualmente.

Cualquiera puede convertir su TFG o TFM en algo práctico, desde contactar a una ONG hasta analizar el debate existente sobre alguna temática que vaya a cambiar un paradigma o una ley, como hice yo. ¿Puede haber algo más satisfactorio que saber que el tiempo que estás invirtiendo en tu Trabajo de Fin de Grado o Máster puede generar un impacto social directo? Eso es cooperación, y se puede ejercer desde cualquier profesión, desde la ingeniería hasta la comunicación.

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email