Hablamos con

Entrevista a Ignacio Hierro

Entrevista a Ignacio Hierro

Hablamos con
Ignacio Hierro
Es fundamental vincular la enseñanza universitaria y ODS porque las universidades son instituciones potentes para proponer cambios sociales con base en el conocimiento.

Entrevistamos a Ignacio Hierro, autor premiado en la categoría de Trabajo Final de Grado en la III edición de los Premios Universidad, Conocimiento y Agenda 2030: «Potenciales instrumentos jurídicos de protección para las personas desplazadas en contextos de desastres y cambio climático», tutorizado por la profesora Eva Desdentado y defendido en la Universidad de Alcalá.

P. ¡Enhorabuena, Ignacio! ¿Qué sentiste al enterarte de que tu trabajo había sido elegido como uno de los ganadores de la tercera edición de los premios Universidad, Conocimiento y Agenda 2030? ¿Qué te motivó a presentar tu proyecto?

¡Muchas Gracias! Cuando recibí la noticia sentí una gran alegría. Me impliqué mucho en el proyecto y sentí satisfacción y agradecimiento por el reconocimiento. Fue un día especial porque también se publicó la última parte del  informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (AR6), que versa sobre la mitigación del cambio climático. Más aún, conocer que mi trabajo había sido elegido entre los ganadores de los premios Universidad, Conocimiento y Agenda 2030 me hizo sentir ilusión y voluntad de seguir trabajando en la materia.

Lo que me motivó a presentar mi tarea fue la oportunidad de visibilizar el creciente colectivo de desplazados en contextos de desastres y cambio climático, y así explorar respuestas en conjunto a esta cuestión. Durante la formación de grado me he familiarizado con la Agenda 2030, tanto en la Clínica Legal UAH como en la Fundación Fernando Pombo. A lo largo de la realización del proyecto profundicé en el conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y consulté el trabajo aportado por la Fundación Carolina, AECID y CRUE Universidades. En concreto, me interesé por el desarrollo de la primera y tercera de las “cinco P”: personas y planeta; y, a su vez, por los ODS 10 y 13, sobre la reducción de las desigualdades y acción por el clima. Ello se relacionaba de manera directa con los desplazamientos climáticos y lo apliqué al trabajo. De esta forma he tratado de contribuir a las metas establecidas por aquellos objetivos y tenía la ilusión de compartir mi trabajo con instituciones involucradas en la Agenda 2030.

P. Tu TFG gira en torno a los instrumentos jurídicos necesarios para una mayor protección de los derechos de las personas desplazadas en contextos de desastres y cambio climático. Cuéntanos un poco por qué es importante, por qué elegiste este tema y qué vinculación tiene con los ODS de la Agenda 2030.

Según datos del Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos existen 7 millones de desplazados internos (dentro de las fronteras de un país) en contexto de desastres y cambio climático. También existe un gran número de grupos en similares situaciones obligados a cruzar las fronteras de su Estado, de acuerdo con el atlas de la migración medioambiental confeccionado por la Organización Internacional de las Migraciones. Este numeroso colectivo no encuentra amparo en las leyes y, por tanto, queda desprotegido. Por esta razón es importante buscar mecanismos legales de salvaguarda para estas personas.

«Establecer garantías jurídicas para este colectivo facilitaría la capacidad de adaptación en forma de desplazamiento y fortalecería su resiliencia»

Elegí el tema por una novedosa sentencia del Tribunal Administrativo de Burdeos mediante la cual se anuló la orden de deportación de un nacional bangladesí. La decisión se basaba en el informe de un panel de expertos, el cual, declaró que, debido a la contaminación atmosférica y las altas temperaturas del país, en relación con la enfermedad pulmonar de la persona, se expondría a graves consecuencias para su salud. Por estos motivos, se prorrogó el permiso de residencia. De ello se extrae que, así como en este caso no puede retornarse al país de origen por razones medioambientales, muchos colectivos escapan de contextos ambientales en los que no pueden sobrevivir. Entonces descubrí la magnitud del problema y todo lo que quedaba por hacer.

El tema tiene relación con el ODS 10, reducción de las desigualdades, y el ODS 13, acción por el clima. El IPCC informa que el cambio climático producirá un aumento del desplazamiento de personas, en especial desde los países en desarrollo y con bajos ingresos. La misma institución considera que el desplazamiento de la población es una forma de adaptación a los efectos del cambio climático. En este sentido, la primera meta del ODS 13 supone el fortalecimiento de la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. Por ello, establecer garantías jurídicas para este colectivo facilitaría la capacidad de adaptación en forma de desplazamiento y fortalecería su resiliencia.

Lo anterior se relaciona, a su vez, con el ODS 10 mediante el cual se pretende la reducción de las desigualdades en favor de las poblaciones vulnerables en países que afrontan crisis humanitarias. Los refugiados, los migrantes y los desplazados se encuentran especialmente en riesgo de quedar excluidos. Estas personas, dada su ausencia de recursos, se enfrentan al cambio climático de manera más intensa y se ven forzados a/o deciden desplazarse para mejorar su situación. Al respecto, entre las metas del ODS 10 se incluye la facilitación de la migración y la movilidad ordenada, segura y regular mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

P. En tu TFG indicas que los desplazamientos en contextos de desastres y cambio climático se efectuarán, en su mayoría, por colectivos vulnerables que se exponen a riesgos asociados a las migraciones forzadas. ¿Cómo pueden mitigarse esos riesgos? ¿Qué instrumentos jurídicos pueden minimizar esos riesgos?

Los efectos del cambio climático afectarán a la seguridad alimentaria y a la salud, entre otros factores. Ello, conforme a los estudios del IPCC, desencadenará desplazamientos de población, voluntarios o forzados, como forma de adaptación a las alteraciones del medioambiente. En su mayoría estos desplazamientos se efectuarán por colectivos vulnerables dado que su capacidad de adaptación al cambio climático o los desastres naturales es nula y sólo les queda moverse. Algunos de los riesgos pueden ser el hambre, el aislamiento social en el país o administración receptora, el riesgo de deportación, la ausencia de asistencia sanitaria, entre otros. Al respecto, deben adoptarse políticas de migración regulares y seguras que garanticen la protección de los derechos de las personas migrantes.

Existen diferentes instrumentos jurídicos que podrían minimizar estos riesgos. En relación con los desplazamientos internos, la promoción de los Principios Rectores de los Desplazamiento Internos resultaría una herramienta muy valiosa porque establece un marco normativo que perfila la protección, la asistencia y los derechos para la protección de los desplazados internos por catástrofes naturales. Resultan igualmente importantes los planes de reubicación desarrollados por los estados.

En cuanto a los desplazamientos transfronterizos, los Estados parte de la Convención de Ginebra tendrían la opción de conceder el estatus de refugiado siempre y cuando los solicitantes se encuentren dentro de los casos concretos identificados por ACNUR. También sería una opción la protección subsidiaria cuando existan tratos inhumanos o degradantes, en contexto de desastres naturales, si son infligidos por un tercero. Más aún, la protección temporal también es una opción porque no se establece un listado exhaustivo sobre su ámbito de aplicación y, por tanto, podría dar respuesta a situaciones no contempladas hasta hoy como los desplazamientos en contextos de desastres y cambio climático. También, la normativa por la que se desarrolla el retorno de nacionales de terceros países en situación irregular referencia el principio de no devolución y el riesgo de tratos inhumanos o degradantes. En este sentido, en los procedimientos de devolución podrían observarse las circunstancias medioambientales del país de origen y su impacto en los derechos de la persona para suspender la deportación cuando enfrenten un riesgo de tratos inhumanos en contextos de desastres naturales. Adicionalmente, los acuerdos bilaterales temporales de trabajo constituyen un modo eficaz de amparo a personas desplazadas en contexto de desastres y cambio climático que no pueden desempeñar su labor debido a fenómenos climáticos. Un ejemplo es el acuerdo entre Colombia y España, debido a los efectos adversos del fenómeno meteorológico La Niña. Podría ser un camino para la protección por temporadas de las personas desplazadas en aquellos contextos, en vista de la progresiva desertificación e inundación de las zonas del Sur global.

Una de las formas de frenar la vulneración de los derechos humanos como consecuencia de los desastres y efectos adversos del cambio climático es adoptar medidas urgentes contra el propio cambio climático. Más allá de las acciones que se plantean en el marco de las instituciones internacionales y estatales, ¿cómo podemos contribuir las personas en nuestro día a día a frenar el cambio climático, impidiendo así los desplazamientos forzados ocasionados por él?

Es esencial seguir las recomendaciones de la comunidad científica. Mediante las universidades y los organismos especializados se realizan excelentes labores de divulgación sobre cómo las personas podemos contribuir en nuestro día a día a frenar el cambio climático. Es conveniente limitar el uso del coche en ciudad a situaciones de necesidad (por ejemplo, trabajos de reparto y comercio) y optar por el transporte público u otras opciones sostenibles (bicicleta, caminar, ocupar más plazas del coche, entre otras). Al respecto, en Europa cada vez se publican más normativas por las que se establecen zonas de bajas emisiones y se restringe el uso del coche. Otra contribución sería la reducción del consumo de energía para disminuir la huella de carbono. En invierno podemos abrigarnos más en casa y bajar uno o dos grados la calefacción. Igualmente, cuando recambiemos el teléfono móvil, la elección de uno reacondicionado reducirá la huella de carbono. También será útil aplicar en nuestro día a día la regla de las 3 “R”: reducir, reutilizar y reciclar.

«Resultaría beneficioso educar a las futuras generaciones para que florezca su conciencia ambiental»

En adición, resultaría beneficioso compartir nuestras prácticas y educar a las futuras generaciones para que florezca su conciencia ambiental. De esta forma, serían conscientes de los problemas y desarrollarían la motivación por resolverlos.

P. ¿Qué le dirías a alguien que está estudiando un grado y tiene dudas en torno a qué tema escoger para su TFG? ¿Por qué crees que es importante realizarlo bajo la temática de la Agenda 2030 y por qué crees que es fundamental vincular universidad y ODS?

Mi recomendación principal es que busque orientación en el profesorado. Por otro lado, desde un punto de vista más personal, mi consejo es que, dentro de sus áreas de interés, invierta tiempo en la búsqueda de información sobre diversos temas. Pueden encontrarse cuestiones muy interesantes por varios medios: el cine, el periódico, las redes sociales, entre otros. Por ejemplo, la noticia que me inspiró la encontré por Twitter. Después, a la hora de escoger, es conveniente realizar un balance sobre la curiosidad que te despierte el tema, la bibliografía existente, los medios de apoyo con los que cuentes y el tiempo disponible.

Considero importante desarrollarlo bajo una temática de la Agenda 2030 porque será una forma de contribuir al desarrollo sostenible y realizar una labor de acción social. Pienso que es fundamental vincular la enseñanza universitaria y ODS porque las universidades son instituciones potentes para proponer cambios sociales con base en el conocimiento. Por ejemplo, la experiencia en clínicas jurídicas con referencia a varios ODS ha sido determinante para desarrollar mi conciencia social. Este tipo de dinámicas formadas por alumnos y profesionales fomenta la búsqueda de soluciones a problemas reales, lo cual, a su vez, promueve el sentido de la responsabilidad social porque se presta un servicio a la comunidad en consideración con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se trabajen.

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email