Directoras Género

Entrevista a Marta Luxán y Miren Hernández, coordinadoras del Máster de Estudios Feministas y de Género (Universidad del País Vasco)

Entrevista a Marta Luxán y Miren Hernández, coordinadoras del Máster de Estudios Feministas y de Género (Universidad del País Vasco)

¿Qué herramientas adquieren las personas que estudian este programa?  ¿Cómo facilitan los conocimientos adquiridos la aplicación de la transversalidad de género en los diferentes aspectos de la vida social, económica y política?

La realización del máster permite conocer las principales aportaciones teóricas y herramientas metodológicas para llevar a cabo una investigación con perspectiva feminista. A  lo largo de la formación, se trabajan las principales teorías y aportaciones de los estudios feministas y de género, así como las revisiones y discusiones en torno a los mismos dentro de las ciencias sociales y jurídicas. Puesto que se trata de un master de investigación, prestamos especial atención a las cuestiones y los debates metodológicos.

Entendemos que las personas que cursan el master adquieren las herramientas necesarias para detectar, analizar y evidenciar las desigualdades de género, tanto locales como internacionales, así como los procesos sociales, económicos y políticos que las sustentan. Estas destrezas son una suerte de gafas y, a la vez, caja de herramientas moradas que nos acompañan en todos los ámbitos de la vida y que nos permiten proponer y aplicar medidas encaminadas a erradicar las desigualdades de género en diferentes entornos.

¿Qué impacto tiene en nuestras sociedades la formación especializada de profesionales capaces de promover la igualdad y desempeñar tareas relevantes en la gestión, dirección, planificación y otras acciones que conduzcan a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5?

Creemos que en las últimas décadas se ha venido produciendo un desarrollo importante de la perspectiva de género y feminista en ámbitos muy distintos y variados de lo social. Gracias sobre todo al empuje del feminismo, las instituciones públicas, pero también la iniciativa privada (empresas) y la esfera de lo socio-comunitario han ido incorporando medidas -de diferente tipo- englobadas en lo que se conoce como políticas de igualdad o de género. Estos procesos necesitan de personas bien formadas que acompañen, ayuden y evalúen las distintas medidas o iniciativas puestas en marcha.

¿Qué importancia tiene la formación de personas expertas orientadas a la investigación y el desarrollo de conocimientos en el campo de los Estudios de las Mujeres en las diferentes áreas científicas?

En la base de todos los procesos descritos en la pregunta, creemos, está la investigación: saber más y con mayor profundidad sobre los elementos y aspectos situados en la base de la desigualdad -en este caso de género- es fundamental para poder hacer diagnósticos acertados e implementar soluciones que actúen sobre las desigualdades y contribuyan a erradicarlas. Entendemos que el conocimiento científico de base es fundamental para el avance social.

¿Cómo podemos lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas? ¿Qué papel juegan las becas?

Las becas son sin duda un impulso y una motivación extra en los itinerarios científicos de las nuevas generaciones. Sabemos que la socialización de género condiciona la presencia de las mujeres en la ciencia y en el posterior desarrollo de sus carreras profesional. Por ello creemos que poner el foco en las niñas y las mujeres -así como también en otros colectivos que pueden verse afectados negativamente por los roles de género- e intentar revertir las inercias deben ser aspectos prioritarios. Sería necesario asegurar un marco educativo libre de estereotipos de género y poner el foco en las personas más vulnerables o perjudicadas por las lógicas de la desigualdad. Estos son aspectos sobre los que la teoría feminista viene ya trabajando desde hace algunas décadas y en los que debemos seguir avanzando y profundizando.

Este programa forma parte de la oferta académica de la Fundación Carolina 2022 – 2023. ¿Cómo contribuye la movilidad académica, el intercambio de perspectivas y experiencias al logro de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres?

La movilidad es un elemento muy importante. Compartir la propia experiencia o el conocimiento adquirido en el lugar de origen de cada cual y, al mismo tiempo conocer otras vivencias, otros puntos de vista o modos de aproximación a distintas cuestiones es uno de los modos más efectivos de generar conocimiento. El encuentro, el intercambio suelen ser muy sugerentes e inspiradores. Permite repensar y cuestionar ideas dadas “por hecho”, e imaginar nuevas posibilidades a la luz de las soluciones aplicadas en otros contextos. Estos beneficios son muy visibles en el caso de las mujeres ya que la movilidad permite el contraste y el intercambio de mujeres con biografías muy diversas, lo que, a su vez, posibilita la reflexión y la toma de conciencia tanto individual como colectiva. Un paso muy importante a la hora de promover cambios grupales y sociales.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.