Noticias

Fundación Carolina forma parte de la iniciativa «La voz del futuro: jóvenes investigando Iberoamérica»

Fundación Carolina forma parte de la iniciativa «La voz del futuro: jóvenes investigando Iberoamérica»

«La voz del futuro: jóvenes investigando Iberoamérica», del que Fundación Carolina forma parte, es un espacio de debate sobre temas iberoamericanos, organizado por un grupo de académicos. En esta iniciativa, que se llevará a cabo en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), se presentarán diferentes tesis doctorales y trabajos de investigación innovadores. Los doctorandos y doctorandas expondrán sus trabajos a diferentes especialistas en el tema que se esté tratando. Tras la exposición y los comentarios, se abrirá un diálogo con el público asistente.

Entre los ejes temáticos propuestos destacan: Política Exterior y Relaciones Internacionales; Regionalismo e Inter-regionalismo; Regímenes y sistemas políticos; Políticas Públicas; Elecciones y actores políticos; Migraciones y Diáspora, Desarrollo Socio-económico y ODS; Innovación Social; Conflicto y Postconflicto.

Esta iniciativa tiene el objetivo de brindar a jóvenes investigadores e investigadoras un espacio para presentar y discutir sus trabajos académicos; conocer y difundir investigaciones de actualidad; así como analizar escenarios en la comunidad iberoamericana para buscar soluciones de una forma colectiva.

La primera sesión tuvo lugar el 27 de febrero de 2020, y el investigador encargado de estrenar el ciclo fue Damián Rodríguez, becario de Fundación Carolina en la Universidad Complutense de Madrid, que expuso algunos de los avances de su investigación doctoral, centrada en el análisis de la hegemonía y los grupos económicos en el Mercosur, concretamente referida al sector automotriz: «Hegemonía y grupos económicos en el Mercosur: un estudio sobre el sector automotriz en Argentina y Brasil (1991-2015)«. Partiendo del marco teórico de la Economía Política Internacional Critica, Damián Rodríguez explicó la influencia que las empresas transnacionales de dicho sector ejercen en la articulación del bloque regional. Su ponencia describió  la evolución de los sistemas productivos, ante todo en Brasil y Argentina, que han pasado a integrarse en las cadenas globales de valor e innovación.  Tras la conferencia, se abrió un turno de debate en el que especialistas y jóvenes investigadores debatieron, entre otras cuestiones, sobre los factores explicativos que determinan los proyectos de integración regional. La sesión estuvo comentada por la profesora de Relaciones Internacionales de la UAM, Susanne Gratius.

De este modo, La voz del futuro, se presenta como un ciclo de reflexión en el que académicos/as que están iniciando su carrera profesional tienen ocasión de compartir y contrastar los resultados de sus investigaciones, en un espacio de intercambio iberoamericano de conocimiento experto entre pares.

Programa del ciclo:

FORO 1: jueves, 27 de febrero – Salón de Embajadores
17:30h Tema: Hegemonía y grupos económicos en el Mercosur: un estudio sobre el sector automotriz en Argentina y Brasil (1991-2015)”.

Ponente: Damián Rodríguez, UCM.
Comentarista: Susanne Gratius, Profesora de Relaciones Internacionales, UAM.

FORO 2: jueves, 19 de marzo – Salón de Embajadores*

17:30h Tema: “Brasil, Colombia, Venezuela y Cuba: un estudio transversal de las identidades, los intereses y los valores de los donantes de la cooperación Sur-Sur. 22 de noviembre de 2019. Calificación: Sobresaliente cum laude. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UCM”

Ponente: Lianne Guerra Rondón, UCM
Comentarista: Cristina Xalma, Doctora en Economía Internacional y Desarrollo Económico, SEGIB.

FORO 3: jueves 16 de abril – Salón de Embajadores*

17:30h Tema: “Construcción de capacidades y arquitectura institucional para la inclusión sociolaboral de excombatientes colombianos: hacia la reintegración económica después de la guerra”

Ponente: Isabel Lopera Arbeláez, USAL

Comentarista: Erika Rodríguez, Profesora de Sociología, UCM, y Fundación Alternativas.

FORO 4: mayo de 2020*

Tema: “Los discursos de política exterior en las relaciones México-EEUU”

Ponente: Anuschka Álvarez von Gustedt, UAM
Comentarista: José Antonio Sanahuja, Catedrático de Relaciones Internacionales, UCM.

FORO 5: junio de 2020*

Tema: es «La reconfiguración discursiva del peronismo y su reflejo en el campo institucional: la política social en la etapa Kirchnerista (2003-2015)»

Ponente: Juan Ignacio Estévez Rubin de Celis, UCM
Comentarista: pendiente

FORO 6: septiembre de 2020*

Tema: “De la crisis de la hegemonía estadounidense al ascenso de China” Ponente: Juan Vázquez Rojo, UCJC
Comentarista: Cristina Manzano, Directora ESglobal

FORO 7: octubre de 2020*

Tema: “La (de)securitización en UNASUR (2008-2016). Surámerica” construyendo su dimensión de seguridad regional” 10 de julio de 2018. Calificación: sobresaliente cum laude. Premio extraordinario de doctorado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UCM.

Ponente: Francisco Javier Verdes-Montenegro, UCM. Comentarista: Sergio Caballero / Jerónimo Ríos

FORO 8: noviembre de 2020*

Tema: “El acceso a la anticoncepción en Argentina y Brasil”

Ponente: Evangelina Martich, Universidad Federal Fluminense

Comentarista: por definir

FORO 9: diciembre de 2020*

Presentación a cargo de Cecilia Güemes (UAM) de la GIGAPP, la Asociación – Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.