Editoriales

La Fundación Carolina frente a la COP26

La Fundación Carolina frente a la COP26

Según el nuevo Informe sobre la Brecha de Emisiones del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los últimos compromisos climáticos para el año 2030 no son lo suficientemente ambiciosos y encaminan al mundo a un aumento de temperatura de al menos 2,7 °C en este siglo. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C, objetivo del Acuerdo de París, se necesita mayor ambición en las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) de cada país y en la actividad de los actores privados, y, de esa manera, adoptar e implementar políticas y acciones adicionales de manera urgente, con el objetivo de reducir casi a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero en los próximos ocho años.

En este contexto de lucha a contrarreloj contra las emisiones de efecto invernadero, se celebra, en Glasgow, la 26º reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). En ella se intentarán lograr acuerdos significativos para la adaptación y la mitigación del cambio climático, que ya se considera una emergencia mundial, y de sus factores causales, tanto en el plano global como en cada país y territorio. Esta cumbre debe servir para centrar la agenda internacional en cuestiones que afectan al mundo de la vida, de alcance societal, más que en la rivalidad militar, en apuestas geopolíticas de las grandes potencias y narrativas de nueva guerra fría, y así reivindicar el papel del multilateralismo y la cooperación internacional y de las alianzas entre gobiernos, empresas y la sociedad civil en su conjunto.

La emergencia climática es un proceso caracterizado por su complejidad, y por ello, debe abordarse desde el contexto actual de transformación tecnológica y crisis de desarrollo y desigualdad. Estos retos precisan de respuestas transformadoras. Requieren, en concreto, de tres transiciones simultáneas: ecológica, digital y productiva y socioeconómica. Necesitamos avanzar hacia un horizonte de cambio más sostenible, solidario e inclusivo, que implique a toda la ciudadanía y a todos los sectores de la sociedad. Deberá ser, además, una transición justa: por razones de principio, y por el imperativo de su viabilidad social y política. Solo así se podrán cumplir los objetivos climáticos de forma más rápida. Solo así avanzaremos hacia un futuro verde, que no deje a nadie atrás.

Ante la emergencia climática no hay actor ni entidad que no esté llamada a la acción urgente e impostergable. La Fundación Carolina, que tiene como misión la promoción de la cooperación educativa y científica entre España y los demás países de Iberoamérica, quiere contribuir a estos esfuerzos y promueve, desde su ámbito de acción y en el marco de la cooperación al desarrollo española, el progreso científico como elemento transversal de la Agenda 2030 y de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Hemos querido reflejar el compromiso de la Fundación Carolina con la lucha contra el cambio climático en un espacio web especial, publicado recientemente, que quiere plasmar las acciones que lleva a cabo para combatirlo. Sin compromiso, no hay futuro verde posible.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.