Sin categoría

María Dolores Jiménez, coordinadora Máster Interuniversitario en Restauración de Ecosistemas, Universidad Complutense de Madrid

María Dolores Jiménez, coordinadora Máster Interuniversitario en Restauración de Ecosistemas, Universidad Complutense de Madrid

Entrevistamos a María Dolores Jiménez, coordinadora del Máster en Restauración de Ecosistemas, impartido en la Universidad Complutense de Madrid, y que se incluye dentro de la convocatoria de becas de Fundación Carolina. Hablamos con ella, entre otras cosas, de las claves para lograr un mundo más comprometido con el medio ambiente en el marco de la COP26, del papel que tienen las universidades en el alcance de ese objetivo y de la presencia en el máster de becarios/as de Fundación Carolina.

En el marco de la celebración de la COP26 y ante la necesidad de adoptar medidas contundentes contra el cambio climático, ¿cuáles son las claves para lograr un mundo más comprometido con el medio ambiente?

En el día a día deberíamos ser consumidores responsables, minimizando al máximo nuestra huella de carbono, por ejemplo apostar por comprar productos de calidad y de proximidad, reducir el uso de plásticos y fomentar el uso de los transportes colectivos y la bicicleta.

¿Qué papel juega la educación superior en la consecución de ese objetivo?

La educación superior permite sentar las bases para adquirir los conocimientos necesarios para entender la complejidad del problema y aportar ideas novedosas que permitan mitigar las consecuencias derivadas del cambio climático.

¿Qué conocimientos/herramientas se adquieren con el máster?

En el Máster en restauración de ecosistemas se da el marco teórico necesario para entender qué procesos contribuyen al calentamiento de nuestro planeta (procesos naturales y antrópicos). En las diferentes asignaturas los alumnos ven casos de estudio donde se plantean acciones de restauración dirigidas a restituir la funcionalidad de los ecosistemas, lo que incluye la captación del carbono por la vegetación.

En él participa alumnado becado por la Fundación Carolina, ¿cómo puede contribuir el intercambio académico a generar redes que ayuden a frenar el cambio climático?

En la actualidad algunos profesores de este Máster ya tenemos proyectos dirigidos a mejorar el conocimiento sobre los efectos del cambio climático en países como Perú, Ecuador o Chile. En éste contexto, los alumnos de la Fundación Carolina podrán aportar el conocimiento sobre sus regiones de origen para acercarnos al problema incorporando aspectos sociales y culturales.

¿Qué papel tiene el cuidado del planeta en la reconstrucción del mundo pos pandémico?

El cambio climático provoca la extinción de especies, por ello algunos virus pueden mutar y encontrar en la población humana sus nuevos hospedadores. También el cambio climático altera las condiciones de habitabilidad de algunos vectores de transmisión como algunos mosquitos, que empiezan a aparecer en regiones en las que antes no estaban presentes. Otro efecto negativo sobre nuestra salud es el resultado de las emisiones de gases con efecto invernadero debido a la quema de combustibles fósiles. Por lo tanto, mantener un planeta saludable debería ser prioritario dado que mejora las condiciones de habitabilidad para todas las especies (entre ellas la nuestra).

¿Qué rol puede adoptar el alumnado del máster en esa recuperación?

Nuestros alumnos trabajan directamente en el sector de la restauración de ecosistemas, por lo que las acciones que puedan implementar en sus países de origen gracias a los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, adquiridos en el Máster contribuirán de forma clara a recuperar la funcionalidad de los ecosistemas y mitigan los efectos del cambios climático.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.