Tribuna Red Carolina

Está en: Inicio

Tribuna Red Carolina permite el involucramiento de profesionales que han participado en los distintos programas de la Fundación Carolina en la conversación global e iberoamericana sobre el desarrollo y la realidad social, política, económica, cultural y científica en Iberoamérica.

Últimas entradas en categoría Tribuna Red Carolina

Europa, lugar de abrigo? Portugal e o acolhimento de refugiados: o caso do projeto “Entre Palavras” do Serviço Jesuíta aos Refugiados

Ana Sofía Souto

Participante da 16ª edição do programa Jovens Líderes Ibero-Americanos. 2019

13 enero, 2022

Ana Sofía Souto Texto disponible en español  Nota introdutória Vemos, ouvimos e lemos Não podemos ignorar Vemos, ouvimos e lemos Não podemos ignorar   Vemos, ouvimos e lemos Relatórios da fome O caminho da injustiça A linguagem do terror   A bomba de Hiroshima Vergonha de nós todos Reduziu a cinzas A carne das crianças   D’África e Vietname Sobe a lamentação Dos povos destruídos Dos povos destroçados   Nada pode apagar O concerto dos gritos O nosso tempo é Pecado organizado.   Poema Cantata da Paz, Sophia de…

La transición ecológica: una oportunidad impostergable

qrf_vivid

César Ipenza

Exbecario del Máster en Espacios Naturales Protegidos. 2007

10 noviembre, 2021

Todos los años nuestros países anuncian compromisos políticos en la Conferencia de las Partes (COP) del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; sin embargo, en muchos casos suelen limitarse a medidas coyunturales y lamentablemente aisladas. Dichos anuncios, además, no suelen tener en cuenta las propias actividades humanas que día a día afectan al cambio climático, convirtiéndolo en un fenómeno que se erige como la principal amenaza para nuestra sociedad. Cabe señalar que la pandemia que aún vivimos —de origen zoonótico— está relacionada con nuestra mala relación…

De pandemias, aborto y derecho a la ciudad en Argentina

Almendra Aladro

Exbecaria del programa Estancias de investigación Fundación Carolina - SEGIB 2020

13 octubre, 2021

El día 30 de diciembre de 2020 el Congreso de la Nación Argentina sancionó el derecho al aborto, dando un paso fundamental hacia la equidad de género en un contexto de emergencia sanitaria y profundización de las desigualdades. En ciudades intermedias, como en la que realizo mi investigación doctoral, las vecinas de los barrios populares se encuentran triplemente pauperizadas: por su condición de trabajadoras, por la opresión de género y por la falta de acceso al derecho a la ciudad, ya que es en el espacio urbano donde otros…

Liderazgos y emprendimientos en mujeres originarias latinoamericanas

Roque Urbieta Hernández

Participante en la IV Edición del Programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos, Fundación Carolina 2005

10 septiembre, 2021

Introducción El triunfo de las mujeres indígenas en América Latina ha expuesto las desigualdades histórico-estructurales en la región y, a su vez, ha contextualizado las diversas formas en que se manifiesta la dominación en las relaciones de poder entre hombres y mujeres a lo largo de la historia. A pesar de las diferentes expresiones de participación de las mujeres indígenas en la reconfiguración del Estado-nación durante los años setenta, y la posterior década perdida de los años ochenta en América Latina, no fue sino hasta los años noventa —en…

Vivienda: un elemento de reivindicación de la dignidad

Leandro Ampuero

Participante en la XV Edición del Programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos, Fundación Carolina 2018

12 julio, 2021

En el año 1900 tan solo el 30% de la población latinoamericana vivía en zonas urbanas, mientras que en la actualidad lo hace el 80%, y el 20% vive zonas rurales. Además, aproximadamente, 200 de los 685 millones de personas de la región viven en la pobreza, y más de 60 millones, habita en viviendas inadecuadas, construidas con materiales precarios, y carecen de servicios básicos. A su vez, se estima que el déficit habitacional afecta a 100 millones de personas, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su…

Ser mujer, trabajar y no frustrarse en el intento

Carla Pitiot

Participante en la III Edición del Programa Liderazgo Público Iberoamericano, Fundación Carolina 2018

4 junio, 2021

«Créeme, mi amor, sufrí mucho más por falta de recursos y fondos que por ser mujer», responde Marie Curie a una de sus hijas cuando esta le dice, «debe haber sido muy difícil ser mujer y realizar todo lo que hiciste». Ese diálogo forma parte de la última película sobre la vida de la científica polaca que se convirtió en la primera persona en ganar dos premios Nobel. Esa conversación entre madre e hija está enmarcada en una película que, aunque biográfica, es ficcionada; pero pensemos en la vida…

América Latina y el Caribe: hacia un nuevo modelo de desarrollo tras el impacto de la pandemia

Alejandro Espí Hernández

Becario en el Programa de Investigación SEGIB-Fundación Carolina 2020

16 abril, 2021

América Latina y el Caribe continúa siendo una de las regiones más desiguales del mundo en cuanto a la distribución de su ingreso, aunque no lo más pobre: el 1% de los más ricos se lleva el 21% de los ingresos de toda la economía, el doble de la media del mundo industrializado (Busso y Messina, 2020). La pobreza y la desigualdad en la región siguen siendo fenómenos con raíces en estructuras económicas, políticas, culturales y sociales que laminan el progreso social y socavan la cohesión social. La región…

El desempleo juvenil en tiempos de la COVID-19

Enner Emilio Martínez

Participante en la Edición de Jóvenes Líderes Iberoamericanos en 2018

30 marzo, 2021

Los efectos económicos y sociales adversos de la pandemia de la COVID-19 hacen que este sea el momento idóneo para repensar el modelo de desarrollo que se ha venido siguiendo. Así, el bienestar de la población, sobre todo de la más vulnerable, debería ser el eje central de las decisiones y de la planeación estratégica del sector público y privado en la nueva realidad para impulsar una recuperación más justa, inclusiva y sostenible ambientalmente. Sin duda, una de las principales consecuencias negativas por las medidas para la contención de…

El compromiso de ser «carolino» en tiempos de pandemia

Daniel Eduardo López Martínez

Becario del Máster Oficial en Biotecnología Cuantitativa

5 marzo, 2021

Desde su aparición en la ciudad china de Wuhan en diciembre del 2019, y según reportes de la Organización de las Naciones Unidas, se estima que la pandemia de COVID‑19 habrá afectado a casi 1.2 miles de millones de estudiantes, causará que 1.6 miles de millones trabajadores pierdan sus ingresos y empujará alrededor de 50 millones de personas a la pobreza en todo el mundo. El efecto de la pandemia de COVID‑19 ha sido devastador, trastocando no sólo la salud de millones de personas, sino también afectando sus medios…

COVID-19 y género en El Salvador: una aproximación

María Candelaria Navas

Participante en la Edición de Mujeres Líderes en 2009

27 enero, 2021

La COVID-19 llegó al continente americano en el primer trimestre de 2020 y, desde entonces, la veloz expansión de la pandemia, desde el norte al sur de América, está dejando muerte, exclusión y miseria, entre otras situaciones. En la región, el sistema de salud entró en máxima alerta, implicó graves consecuencias, y exigió la imposición de cuarentenas y confinamientos que han desequilibrado los ritmos normales y rutinarios de la economía, y de otras áreas vitales para la vida cotidiana de la población. En El Salvador se estableció el estado…