Tribuna Red Carolina

Está en: Inicio

Tribuna Red Carolina permite el involucramiento de profesionales que han participado en los distintos programas de la Fundación Carolina en la conversación global e iberoamericana sobre el desarrollo y la realidad social, política, económica, cultural y científica en Iberoamérica.

Últimas entradas en categoría Tribuna Red Carolina

Nueve buenas prácticas en la instalación y desarrollo de una red de cooperación internacional

María José Méndez Hernández y Raúl Ferrada Carrasco

Participante en la I Edición del Programa Liderazgo Público Iberoamericano y Consultor Internacional, respectivamente

27 octubre, 2020

A principios de 2009, junto con un equipo de excelencia, asumimos la responsabilidad de constituir una entidad pública con el mandato de promover el principio de transparencia y el derecho de acceso a la información pública en Chile. Con altas expectativas en el entorno social, el proceso tuvo la singularidad y complejidad de no contar con vacancia legal alguna, por lo que, en forma paralela, se instaló la institución y se dio inicio al ejercicio de sus funciones y atribuciones. La tarea se abordó con un sentido de urgencia…

Género y transparencia en América Latina

Ana Isabel García Quesada

Comunicadora y socióloga con grado de maestría de la Universidad de Costa Rica.

14 septiembre, 2020

Está concluyéndose la segunda fase del proyecto impulsado por la Red de Transparencia y Acceso a la Información Pública (RTA, https://redrta.org/) y el programa de cooperación de la Unión Europea con América Latina EUROsociAL+ (https://eurosocial.eu/), sobre las determinaciones de género que presenta en la región, el acceso al derecho a la información pública (DAIP). Y lo hace en un escenario inesperado, la pandemia provocada por la COVID-19, que aumenta la importancia de este derecho. Desafortunadamente, la pandemia ha llegado con demasiada anticipación: cuando todavía el DAIP no estaba profundamente arraigado en la…

A 25 años de la IV Conferencia Mundial Beijing 95: los derechos de las mujeres y el futuro 

Urania Atenea Ungo M.

Participante en la edición 2010 del programa Mujeres Líderes Iberoamericanas.

14 agosto, 2020

En septiembre de 2020 se cumplirán 25 años de la Resolución, por parte de Naciones Unidas, de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, adoptada en la IV Conferencia Mundial de la Mujer de 1995. Es importante recordar esta fecha puesto, al contrario de lo que a veces se supone, nada de lo que está hoy establecido, lo está de por sí, o se ha instaurado por el mero paso del tiempo, menos aún si se trata de nociones, ideas, valores y concepciones que atraviesan las prácticas…

La coordinación intersectorial e intergubernamental. Un sistema integrado nacional de respuesta rápida ante las pandemias

Ibis Villalobos

15 julio, 2020

IntroducciónA nivel global, todos los países del mundo se han visto afectados por la pandemia generada por el brote del coronavirus SARS-CoV-2 (COVID 19), que ha traído como consecuencia una de las peores crisis sanitarias y económicas en la historia de la humanidad. El primer caso registrado en Perú data del 6 de marzo. El día 15 del mismo mes se decretó el “estado de emergencia nacional”, estableciendo el cierre de fronteras, y medidas de contención y aislamiento social obligatorio, con una vigencia inicial hasta el 30 de marzo….

La escasa representación femenina en puestos de liderazgo y toma de decisiones, tanto en la esfera pública como en la privada, es un fenómeno mundial.

Patricia Nogueira

Asesora de comunicación y diplomacia parlamentaria de la Cámara de Diputados de Brasil

8 julio, 2020

Si analizamos la esfera pública, el desequilibrio persiste: de los 196 países del mundo, solamente 24 (12%) tienen a mujeres en puestos de mando en el poder ejecutivo[2]. De los 179 parlamentos nacionales que conforman la Unión Interparlamentaria[3], únicamente 53 (29%), están presididos por diputadas o senadoras, reflejando que la representación femenina es aún baja, con una media de solo el 25% de los escaños ocupados por mujeres. Con la crisis mundial que vivimos, como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, estamos constatando el recrudecimiento de los problemas…

Hoy yo no aplaudo

Irene Martín

1 julio, 2020

Hoy yo no aplaudo. Hoy no se aplaude en nuestra UCI, porque hoy Amparo se ha puesto peor. Tras tres semanas de mejoría progresiva y estando cercana al traslado a planta, hoy hemos tenido un retroceso. Parece (y digo parece, porque el SARS-CoV-2 es una nueva incorporación en los tratados de medicina) que es algo recurrente con esta infección. Hoy toca retroceder casi las tres semanas recorridas con ella, hoy volvemos al kilómetro cero, o casi. Y hoy toca informar a su hijo de que no habrá videollamada con…

La transparencia y el acceso a la información pública como promotor de la confianza ciudadana en tiempos de coronavirus

María José Méndez

1 junio, 2020

La pandemia mundial que estamos viviendo ha presentado no sólo desafíos en el ámbito de la salud y del gobierno, éste último de demostrar su capacidad para atender la demanda  de atención médica y proveer de soluciones rápidas y eficientes, sino también a la sociedad en general que ha debido aprender a vivir en confinamiento y con incertidumbre durante un tiempo indeterminado, avizorando, además, complejas proyecciones económicas a nivel mundial. Si sumamos a esto la percepción de falta de información sobre aspectos relativos al coronavirus y de variables sociales…

Educación para el cambio: ¡que sirva para algo esta pandemia!

Alberto Barrantes Ceciliano

1 mayo, 2020

El nuevo coronavirus nos encerró en las casas y a su vez rompió mamparas para ponernos ante los ojos lo mejor y lo peor que ofrecemos como sociedad. El confinamiento social es un sube y baja de emociones, cada veinticuatro horas, donde hay momentos de esperanza, silencio, risa, enojo, dudas, miedo, alegría, compasión: todas ellas muy humanas y necesarias para abrirle puerta a los múltiples aprendizajes que ofrece esta crisis que roba vidas, trabajos, calma y que vino a sacarnos para siempre de nuestra acostumbrada normalidad. Si la crisis…

Gobierno y economía digital en tiempos de crisis

Juan Gowland

1 abril, 2020

La crisis mundial que estamos viviendo, producto de los efectos del COVID19 -conocido como Coronavirus-, trajo aparejado un extenso debate, aún incipiente, sobre las políticas públicas de Argentina, tanto en medios de comunicación como en redes sociales. En este contexto, considero que aún no se ha debatido en profundidad la importancia de la infraestructura digital para afrontar este tipo de escenarios. Desde mi punto de vista, la agenda digital se tiene que priorizar como una política de estado a desarrollar, independientemente del gobierno de turno. Cuando hablamos de infraestructura…