Noticias, Noticias Red Carolina

El becario Jorge Esteban Rodas Benítez tendrá el primer título de Doctor en Ingeniería Electrónica otorgado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción

El becario Jorge Esteban Rodas Benítez tendrá el primer título de Doctor en Ingeniería Electrónica otorgado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción

Texto y fotos: José Pérez
Jorge Esteban Rodas Benítez, ex becario de la convocatoria de doctorado 2013, tendrá el primer título de Doctor en Ingeniería Electrónica otorgado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA), que es también el primer título de esta especialidad otorgado en Paraguay. Para acceder al mismo defendió su tesis doctoral ante un jurado internacional que le concedió las más altas calificaciones.

Cabe destacar que Rodas también accederá al título de Doctor en Ingeniería Automática, Electrónica y Telecomunicación otorgado por la Universidad de Sevilla (España), teniendo en cuenta que el doctorado fue realizado en cotutela internacional entre las instituciones citadas mediante un convenio celebrado en el 2014.

El tema de la tesis defendida este lunes 13 de junio en la FIUNA, es control predictivo de máquinas multifásicas (más de tres fases). Según explicó Rodas estas máquinas han llamado la atención de la comunidad científica y recientemente de la industria debido a las ventajas que ofrecen, tales como mayor fiabilidad y tolerancia a fallos en comparación al tradicional esquema trifásico. Este tipo de máquinas encuentran aplicaciones en la tracción eléctrica como trenes, navíos y vehículos eléctricos, así como en la generación de electricidad basada en fuentes de energías renovables (eólica, hidráulica).

Para el desarrollo de la tesis que se titula “Aplicación de estimadores on-line de magnitudes rotóricas para la mejora de las prestaciones de variadores de velocidad basados en accionamientos multifásicos”, Rodas tuvo como directores de su trabajo a los doctores Federico José Barrero García por la Universidad de Sevilla y Raúl Igmar Gregor Recalde por la FIUNA. También contó con el apoyo de varias instituciones como la Itaipu Binacional, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Fundación Carolina.

Cabe destacar que como resultado de la investigación se han publicado más de 25 artículos en revistas científicas y congresos internacionales desarrollados en varios países como Reino Unido, EEUU, China, Italia, Finlandia, Canadá, Brasil, España, entre otros.

El jurado Internacional que se encargó de evaluar la investigación estuvo compuesta por Jesús Doval Gandoy de la Universidad de Vigo de España, como Presidente de la mesa examinadora y Marco Rivera de la Universidad de Talca- Chile como Secretario. Como vocales actuaron Jorge Molina, Antonio Aquino, y Raúl Gregor de la Universidad Nacional de Asunción y Federico Barrero de la Universidad de Sevilla, España.

La apertura oficial del acto de defensa pública de la tesis, estuvo a cargo del Decano de la FIUNA, Prof. Ing. Cirilo Hernáez. En representación de la Fundación Carolina, acudió el presidente de Red Carolina Paraguay, Ing.Agr. José Pérez Pérez. También estuvieron presentes, el Vicerector de la UNA, Dr. Héctor Rojas; la Directora General de Investigación Científica y Tecnológica de la UNA, Dra. Inocencia Peralta, docentes y estudiantes de la FIUNA, así como familiares y amigos de Jorge Rodas.

Política de cookies - resumen
Fundación Carolina, logo conmemorativo de su vigésimo aniversario. Ir a la página de inicio

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias te permiten la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.  Tienen que activarse para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de personalización

Son aquellas que nos permiten mostrarte la web de Fundación Carolina personalizada para el idioma configurado en tu equipo, el tipo de navegador a través del cual accedes al servicio, tu configuración regional...

 

Cookies de análisis

Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.