Hablamos con

Entrevista a Eva del Río Tortosa

Entrevista a Eva del Río Tortosa

Hablamos con
Eva del Río Tortosa
Los jóvenes estudiantes, al formarnos y aprender sobre los ODS dentro de nuestros espacios educativos y universitarios, podemos crear conciencia, movilizarnos e integrar los ODS en nuestros proyectos.

Entrevistamos a Eva del Río Tortosa, autora del Trabajo Final de Grado galardonado en la II edición de los Premios Universidad, Conocimiento y Agenda 2030: «La Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible: Un elemento central para la sostenibilidad ambiental en la Agenda 2030”, defendido en la Universidad Complutense de Madrid.

El pasado 6 de abril se resolvió la II edición de los Premios “Universidad, Conocimiento y Agenda 2030” al mejor Trabajo de Fin de Grado (TFG) y de Fin de Máster (TFM) del curso académico 2019-2020, convocada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Crue Universidades Españolas y la Fundación Carolina. Entrevistamos a Eva del Río Tortosa, autora del proyecto ganador en la categoría de TFG, con el trabajo “La Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible: Un elemento central para la sostenibilidad ambiental en la Agenda 2030”, tutorizado por Kattya Cascante y defendido en la Universidad Complutense de Madrid.

¡Enhorabuena, Eva! ¿Qué sentiste al enterarte de que tu trabajo había sido elegido como uno de los ganadores de la segunda edición de los premios Universidad, Conocimiento y Agenda 2030? ¿Qué te motivó a presentar tu proyecto?

En un primer momento no me terminaba de creer que mi trabajo hubiese sido ganador. Teniendo en cuenta que había candidaturas de toda España y de una gran variedad de disciplinas académicas daba por hecho que había muy pocas posibilidades de que mi trabajo fuese seleccionado. Por eso, cuando me informaron por teléfono pregunté varias veces si era la resolución definitiva ya que no me lo podía creer. Por supuesto, cuando me enteré de que era la decisión definitiva fue muy emocionante y me sentí muy agradecida de que se reconociese mi trabajo y muy orgullosa del esfuerzo que puse en este trabajo durante la primera cuarentena en España, que fue una etapa muy dura para todos. En cierta manera tenía pensado presentar mi TFG desde mi primera reunión con mi tutora Kattya Cascante. El verano antes de mi último año en Relaciones Internacionales realicé un curso de verano sobre el Cumplimiento de los ODS en la Universidad SOAS de Londres en el que aprendí mucho sobre estrategias de transversalización de la Agenda 2030 en todo el ciclo de diseño, implementación y evaluación de políticas para el desarrollo y quería centrar mi TFG en esta cuestión. Por tanto, cuando hablé por primera vez con mi tutora sobre lo que quería hacer me comentó se había abierto la convocatoria para la primera edición de estos premios y que era posible que también hubiese una segunda convocatoria para los TFG de mi año. No volvimos a hablar mucho más de ese tema, pero estuve atenta y cuando se abrieron las candidaturas para esta edición le pregunté si consideraba que merecía la pena presentarme y ella me animó a hacerlo.

Tu TFG gira en torno al concepto de la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible y a la necesidad de que se tenga más en cuenta a la hora de implementar iniciativas ambientales en el marco de los ODS. Cuéntanos un poco por qué es importante y por qué elegiste este tema.

Elegí este tema por diferentes motivos. En primer lugar, quería realizar un TFG que me pudiese servir a largo plazo como marco de referencia teórico y, hasta cierto, punto práctico de lo que es o debe ser el desarrollo sostenible. De esta forma, en mi TFG trato de hacer un recorrido evolutivo de los estudios de desarrollo hasta llegar a la Agenda 2030 incorporando cuestiones de sostenibilidad, desarrollo humano y enfoques más holísticos que no se tenían en cuenta en las primeras conceptualizaciones del desarrollo. Sin embargo, en mi TFG quería destacar que todavía hay trabajo por hacer para integrar bien las cuestiones de desarrollo social, político, económico y medioambiental dando un paso más allá de lo que sería una visión del desarrollo de forma compartimentada en la que hay diferentes indicadores y metodologías para evaluar cada una de estas dimensiones, pero que todavía no tiene del todo en cuenta las interdependencias entre ellas. De esta forma, tras leer el informe “Transformation is feasible: How to achieve the Sustainable Development Goals within Planetary Boundaries” del Stockholm Resilience Centre llegué a la conclusión de que es de vital importancia desarrollar estrategias de desarrollo que tengan la sostenibilidad medioambiental como un elemento central para lograr el desarrollo social, político y económico sin agotar los recursos naturales y finitos de nuestro planeta. En este sentido, considero que la iniciativa del Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible de la Coordinadora de ONGD de España y REEDES es un paso adelante para poder evaluar, analizar y repensar las estrategias de desarrollo actuales.  Creo que es necesario que se sigan desarrollando metodologías de seguimiento y evaluación como estas a nivel internacional para poder alcanzar un desarrollo desde una cosmovisión de sostenibilidad fuerte. Este tema es de vital importancia para la consecución de los ODS. En mi TFG destaco que la Agenda 2030 da un paso muy importante a la hora de incluir en su marco teórico y metodología de monitorización elementos para el control de la degradación climática. Sin embargo, la Agenda en su Objetivo 17, a pesar de mencionar la importancia de la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible, no da más indicación sobre como se debe de medir esta coherencia. Por tanto, el crecimiento económico y el progreso material se entiende a corto plazo, y según los indicadores de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, como un avance positivo, aunque ello implique un deterioro significativo a largo plazo en los objetivos relativos a la acción climática y protección medio ambiental. Este tipo de medición del desarrollo ofrece por tanto una versión sesgada y compartimentada que se aleja del verdadero desarrollo sostenible que implica un análisis de las interdependencias entre los diferentes objetivos y los trade-offs entre ellos.

¿Por qué es necesaria un avance hacia un mayor compromiso internacional con metodologías de seguimiento de la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible? ¿Por qué es una metodología fundamental para la transversalización y consecución de la Agenda 2030?

En primer lugar, sin un compromiso internacional hacia la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible es difícil dejar a un lado un escenario de “business as usual” ya que se seguirían evaluando los avances en las diferentes dimensiones del desarrollo de forma compartimentada sin tener en cuenta el impacto que las políticas para alcanzar determinados objetivos tienen para el detrimento de otros. De esta forma no solo será complicado generar nuevas estrategias de desarrollo que puedan implementarse en diferentes contextos, sino que, además, será complicado responsabilizar a los gobiernos de diferentes países de las externalidades negativas – nacionales e internacionales – que conllevan sus políticas económicas, sociales o políticas. Esta cuestión es de vital importancia cuando se tiene en cuenta que el desarrollo sostenible no es una meta o una cuestión que tan solo atañe a las naciones más empobrecidas, sino que conlleva un cambio general en los países de todo el mundo. Por tanto, los países que se consideran “desarrollados” porque presentan altos resultados en su nivel democrático, su ratio PIB per cápita, su esperanza de vida, de escolarización… y demás indicadores de desarrollo, pueden estar llevando a cabo políticas que están agotando los recursos materiales de otros países o de futuras generaciones para desarrollarse y, por ende, no se están desarrollando de forma medioambientalmente sostenible. De esta forma, estarían puntuando de forma negativa en la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible a pesar de puntuar de forma muy positiva en casi todos los indicadores que normalmente se utilizan normalmente para medir el desarrollo. Por estos motivos, es una metodología sin la cuál es imposible avanzar en la consecución de todos los objetivos de la Agenda 2030. En mi TFG me centro en la cuestión medioambiental porque considero que es en la que más atención requiere debido a la crisis medioambiental a la que nos enfrentamos. Considero que la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible es vital para evolucionar hacia estrategias para el desarrollo que sean realmente sostenibles porque, aunque sea complejo medir estas cuestiones y sus interdependencias, este índice presenta de forma relativamente fácil de entender y comparable entre diferentes países cuestiones que implican trade-offs entre beneficios a corto plazo y pérdidas a largo plazo. Creo que este es el principal desafío a la hora crear consciencia de la crisis medioambiental y es que el agotamiento de los recursos naturales puede traer muchos beneficios tangibles a corto plazo a pesar de los grandes problemas que va a generar en el futuro. Por tanto, las estrategias para la evaluación de la CPDS pueden reflejar esos trade-offs trayendo al presente el impacto medioambiental que las políticas que hacemos hoy van a tener en el futuro.

¿Por qué crees que es necesario que los y las jóvenes se interesen e investiguen cómo mejorar el futuro de todos y todas? ¿Qué papel juegan los y las estudiantes jóvenes en el futuro medioambiental del planeta y el cumplimiento de los ODS?

Los jóvenes hemos heredado un presente bastante incierto. Hemos crecido en medio de una crisis económica que ha afectado a casi todas las familias españolas, hemos salido al mercado laboral en medio de una pandemia, nos enfrentamos a una crisis democrática en Europa y a un futuro incierto debido al cambio climático. Sin embargo, somos una generación muy formada e interconectada. Creo que hemos vivido muchas cosas y, aunque se ponga mucho en duda, creo que una parte importante de la juventud tiene un espíritu idealista y luchador. Muchos jóvenes queremos cambiar las cosas y nos hemos formado y luchado como activistas en cuestiones de igualdad de género, anti-racismo, LGBTI+ y, por supuesto, cuestiones medioambientales. El ejemplo del movimiento Fridays for Future es un claro ejemplo del compromiso que existe por parte de un gran sector de la juventud para la mejora del futuro medioambiental del planeta. Por ende, siendo los herederos del planeta que nos dejan las generaciones anteriores, creo que tenemos que aprender de sus errores y aciertos y seguir construyendo un mundo más sostenible e igualitario. En concreto, creo que los jóvenes estudiantes de cualquier disciplina debemos hacer un esfuerzo para integrar estas cuestiones no solo en nuestros estudios sino también en nuestras futuras áreas profesionales, así como en nuestra vida personal. El cumplimiento de los ODS necesita de la cooperación de toda la población, así como del sector público y del sector privado. De esta forma, los jóvenes estudiantes, al formarnos y aprender sobre los ODS dentro de nuestros espacios educativos y universitarios podemos crear conciencia, movilizarnos e integrar los ODS en nuestros proyectos y aspiraciones. No obstante, como he dicho, el cumplimiento de los ODS necesita de la cooperación de toda la población, no solo la juventud y nuestro principal cometido como sociedad implica también informarnos y hacer responsables a los actores públicos y privados que más impiden la consecución de los ODS, como las empresas más contaminantes.

A raíz de tu investigación, ¿qué acciones concretas habría que llevar a cabo para que la implementación de medidas ambientales en el marco de las ODS fuera efectiva?

Las estrategias para el desarrollo sostenible deben partir de un análisis de las interdependencias y las posibles sinergias entre las políticas implementadas para el cumplimiento de los ODS. Este análisis debe integrar las necesidades existentes y los recursos disponibles estableciendo un consecuente plan de aceleración de políticas asignando los recursos existentes en las áreas prioritarias para dicha aceleración y estableciendo responsabilidades. Estas estrategias deben centrarse, actualmente en aquellos que muestran la necesidad de un enfoque integrado e integral, ya que son en los que menos se está avanzando y los que más externalidades positivas pueden generar. Estos serían por ejemplo las metas relativas a la transformación de los patrones de producción, la reducción de emisiones contaminantes y la perdida de la diversidad de los ecosistemas. No obstante, cada país y ciudad debe evaluar cuales son las medidas concretas que debe implementar para priorizar las políticas que mayor impacto medioambiental puedan tener. En este aspecto creo que, a nivel internacional hay que priorizar los esfuerzos en investigación de sistemas alimentarios y de acceso de agua potable sostenibles ya que son básico para el cumplimiento de los objetivos de hambre y pobreza cero, son elementos clave para la satisfacción de las necesidades básicas de la población y son dos elementos que más se van a ver afectados por la crisis climática y que pueden generar más motivos de conflicto intra e internacional y desplazamientos masivos. A su vez, creo que es prioritario crear sistemas de producción y consumo internacional sostenibles que, posiblemente, lleve a repensar el actual tejido de acuerdos comerciales internacionales. Por ejemplo, en España, creo que se pueden llevar se pueden llevar cabo medidas de sostenibilidad energética estudiando la combinación más eficiente para la reducción de energías fósiles, desarrollar sistemas agrícolas más respetuosos con el medioambiente e invertir en el desarrollo de ciudades más sostenibles. Por ejemplo, mejorando la eficiencia y sostenibilidad energética residencial apostando por estrategias sostenibles más baratas y menos contaminantes. Creo que estas medidas pueden tener un gran impacto medioambiental al igual que un gran impacto positivo en la consecución de otros ODS.

¿Qué le dirías a alguien que está estudiando un grado y tiene dudas en torno a qué tema escoger para su TFG? ¿Por qué crees que es importante realizarlo bajo la temática de la Agenda 2030 y por qué crees que es fundamental vincular universidad y ODS?

Le diría: Aprovecha la oportunidad de investigar a fondo un tema que realmente te interese y escoge algo que crea que le puede ser útil en el futuro ya sea a nivel laboral o académico. Yo escogí este tema porque quería enfocar mi carrera profesional en el desarrollo internacional y, a pesar de no haber cursado la asignatura de desarrollo del grado debido a que estaba Erasmus, este trabajo me sirvió para aprender sobre diversas cuestiones de desarrollo internacional y para poder realizar a posterior un máster en Desarrollo Internacional y Emergencias Humanitarias en la LSE. Aunque no sepas mucho sobre ese tema, si es lo que te interesa escoge un profesor que te pueda ayudar e investiga mucho. Al final es el trabajo al que le vas a dedicar más horas que ningún otro así que elige algo que te motive y te sea útil. La universidad es un centro de creación de conocimiento en donde convivimos estudiantes de diferentes disciplinas, intercambiamos ideas y creamos lazos y contactos que nos acompañaran durante nuestra vida académica y profesional. Integrar la Agenda 2030 en estos espacios es clave para el desarrollo de ideas y proyectos con el objetivo de alcanzar los ODS, sin importar la disciplina de estudio ya que la Agenda 2030 es una agenda multidimensional y multidisciplinar. Integrar la Agenda 2030 en la universidad implica integrarla en investigación, en la educación del futuro y en la futura vida profesional de todos los estudiantes.

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email